Síguenos

Cultura y sociedad

Porque duermo con la boca abierta

Publicado

el

chico durmiendo con la boca abierta

¿Te has despertado con la boca seca o con mal aliento? Dormir con la boca abierta podría ser la causa y afectar tu salud más de lo que crees.

Dormir con la boca abierta es algo que muchas personas hacen sin darse cuenta. Puede parecer un detalle sin importancia, pero en realidad es un indicio de que algo no está funcionando del todo bien en el sistema respiratorio. Cuando dormimos, nuestro cuerpo sigue funcionando de manera automática, y la respiración debería realizarse por la nariz, ya que está diseñada para filtrar, calentar y humedecer el aire antes de que llegue a los pulmones.

Sin embargo, si una persona respira por la boca mientras duerme, puede experimentar una serie de problemas que afectan su descanso, su salud bucal e incluso su bienestar general. La boca seca al despertar, el mal aliento, el cansancio durante el día o los ronquidos son solo algunos de los síntomas que pueden estar relacionados con este hábito.

Pero, ¿por qué ocurre esto? ¿Es solo un mal hábito o hay razones médicas detrás? Para entenderlo mejor, es necesario analizar las posibles causas de dormir con la boca abierta, las consecuencias que puede tener y las formas en las que se puede corregir este problema.

¿Por qué duermo con la boca abierta?

Obstrucción nasal: la nariz no deja otra opción

Uno de los motivos más comunes por los que una persona duerme con la boca abierta es una obstrucción nasal. Cuando la nariz está bloqueada o congestionada, el cuerpo busca la manera más sencilla de obtener oxígeno: abrir la boca.

Las causas más frecuentes de una nariz tapada pueden incluir alergias, resfriados, sinusitis, desviación del tabique nasal, pólipos nasales o inflamación de los cornetes. En estos casos, la respiración por la boca se convierte en un mecanismo de compensación, permitiendo el flujo de aire necesario para oxigenar el cuerpo durante el sueño.

Si la congestión es temporal, como en el caso de un resfriado, es probable que el problema desaparezca por sí solo. Sin embargo, si la obstrucción nasal es crónica o recurrente, respirar por la boca puede convertirse en un hábito que persista incluso cuando la nariz ya no está congestionada.

Problemas estructurales: la forma del rostro influye en la respiración

No todas las personas tienen la misma estructura ósea y, en algunos casos, la anatomía puede hacer que respirar por la nariz sea más difícil. Las anomalías en la mandíbula, el paladar o el maxilar pueden dificultar la respiración nasal y favorecer la respiración bucal.

Un maxilar inferior retraído, un paladar muy estrecho o una mandíbula pequeña pueden reducir el espacio en las vías respiratorias, obligando a la persona a dormir con la boca abierta para facilitar el paso del aire. Este tipo de condiciones son más frecuentes en niños, pero también pueden estar presentes en adultos y, si no se corrigen, pueden derivar en problemas respiratorios a largo plazo.

chica duerme con la boca abierta

Trastornos del sueño: la apnea obstructiva y los ronquidos

La apnea obstructiva del sueño es una condición en la que la respiración se interrumpe repetidamente mientras se duerme debido al colapso de las vías respiratorias. Esto hace que el cuerpo tenga que esforzarse más para obtener oxígeno, provocando microdespertares y alterando la calidad del sueño.

Uno de los síntomas más evidentes de la apnea es el ronquido fuerte, que ocurre cuando el aire intenta pasar por una vía respiratoria parcial o totalmente bloqueada. Como resultado, muchas personas con apnea del sueño duermen con la boca abierta, ya que esta postura les permite respirar con más facilidad cuando la garganta se cierra parcialmente.

Esta condición no solo afecta la calidad del descanso, sino que también puede aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares, fatiga diurna, irritabilidad y disminución del rendimiento cognitivo.

Malos hábitos respiratorios: la costumbre de respirar por la boca

En algunos casos, la respiración bucal se convierte en un hábito adquirido. Si una persona ha pasado mucho tiempo respirando por la boca debido a congestiones frecuentes, alergias o infecciones respiratorias, su cuerpo puede acostumbrarse a hacerlo incluso cuando la nariz está despejada.

Los niños son particularmente propensos a desarrollar este tipo de hábito, especialmente si han tenido problemas como amígdalas inflamadas, adenoides grandes o alergias crónicas. Si no se corrige a tiempo, la respiración bucal puede persistir en la edad adulta, afectando la postura de la lengua, el desarrollo de la mandíbula y la salud bucal en general.

Consecuencias de dormir con la boca abierta

Sequedad bucal y mayor riesgo de caries

La saliva cumple una función protectora en la boca, ayudando a neutralizar los ácidos y eliminar bacterias que pueden causar caries y mal aliento. Cuando una persona duerme con la boca abierta, la saliva se evapora rápidamente, lo que deja la boca más vulnerable a infecciones y acumulación de placa bacteriana.

Además, la sequedad bucal puede hacer que al despertar se experimente una sensación incómoda en la garganta, irritación e incluso dificultad para hablar o tragar.

Ronquidos y mal descanso

La respiración bucal está directamente relacionada con los ronquidos. Cuando el aire pasa a través de la boca en lugar de la nariz, las estructuras de la garganta vibran más, produciendo el sonido del ronquido.

Los ronquidos no solo pueden afectar a la persona que los sufre, sino también a su pareja o a quienes comparten la habitación. Además, cuando van acompañados de apnea del sueño, pueden interrumpir el descanso y provocar somnolencia diurna, dificultad para concentrarse e incluso cambios en el estado de ánimo.

Riesgo de infecciones respiratorias

La nariz actúa como un filtro natural, atrapando partículas, virus y bacterias antes de que lleguen a los pulmones. Cuando se respira por la boca, se pierde esta barrera protectora, lo que aumenta el riesgo de infecciones respiratorias como faringitis, amigdalitis y resfriados frecuentes.

Además, el aire que entra directamente por la boca no se humedece ni se calienta adecuadamente, lo que puede irritar la garganta y causar inflamación.

mujer de lado duerme con la boca abierta

Cómo dejar de dormir con la boca abierta

Tratar la congestión nasal y mejorar la respiración por la nariz

Si la causa principal de la respiración bucal es la obstrucción nasal, es fundamental tratarla adecuadamente. Usar soluciones salinas, descongestionantes o antihistamínicos puede ayudar a abrir las vías respiratorias y facilitar la respiración por la nariz.

Ejercicios para fortalecer los músculos de la boca y la lengua

La terapia miofuncional es un enfoque utilizado para fortalecer los músculos de la lengua y la boca, mejorando la postura de la lengua y promoviendo la respiración nasal.

Consultar a un especialista en caso de apnea del sueño o problemas estructurales

Si la respiración bucal está relacionada con la apnea del sueño o problemas anatómicos, es recomendable acudir a un especialista para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado. En algunos casos, puede ser necesario usar un dispositivo de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) o realizar una cirugía correctiva.

Dormir con la boca abierta es más que un simple hábito

Aunque pueda parecer un detalle sin importancia, respirar por la boca durante el sueño puede afectar la calidad de vida y la salud en general. Desde la sequedad bucal y los ronquidos hasta problemas más graves como la apnea del sueño, identificar la causa subyacente y tomar medidas para corregirla puede marcar una gran diferencia en el bienestar diario.

Si notas que duermes con la boca abierta de manera frecuente, no lo ignores. Consultar con un especialista puede ayudarte a encontrar la causa y la solución adecuada para respirar mejor y descansar de manera óptima.


🔎​ Contenido Verificado ✔️

Este artículo ha sido elaborado basándose en información de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: Clínica CeodentClínica Dental ParqueMayo ClinicHola.

Periodista con más de 20 años de experiencia, comprometido con la creación de contenidos de calidad y alto valor informativo. Su trabajo se basa en el rigor, la veracidad y el uso de fuentes siempre fiables y contrastadas.

Populares