Síguenos

Cultura y sociedad

Porque los ancianos llaman a su madre

Publicado

el

anciano sentado con manos baston

¿Por qué algunos ancianos llaman a su madre? Descubre las razones emocionales y cognitivas detrás de este comportamiento y cómo brindarles apoyo adecuado.

Es un fenómeno que puede desconcertar a muchos familiares y cuidadores: una persona mayor, en ocasiones con deterioro cognitivo, llama a su madre repetidamente, incluso cuando esta falleció hace décadas. Este comportamiento, que a primera vista puede parecer extraño o inexplicable, tiene raíces profundas en la memoria, las emociones y la salud mental de los ancianos. No es solo una repetición sin sentido; es una manifestación de necesidades emocionales y psicológicas que requieren atención y comprensión.

El envejecimiento trae consigo múltiples cambios en el cerebro y en la manera en que los recuerdos se almacenan y evocan. La figura materna, una de las más significativas en la vida de cualquier persona, suele permanecer profundamente arraigada en la memoria, incluso cuando otros recuerdos comienzan a desvanecerse. A esto se suman factores como la demencia, la soledad, el miedo y la necesidad de protección, que pueden hacer que los ancianos busquen en su madre una fuente de consuelo, incluso en su ausencia.

El envejecimiento y la memoria: la mente regresa al pasado

El cerebro humano no almacena los recuerdos de manera uniforme. Con el paso de los años, la memoria reciente suele deteriorarse con más rapidez que la memoria a largo plazo. Por eso, muchas personas mayores pueden olvidar lo que hicieron hace unas horas, pero recordar con gran detalle episodios de su infancia.

Los recuerdos de la madre son de los primeros en formarse y, debido a su fuerte carga emocional, tienden a permanecer intactos incluso cuando la memoria comienza a fallar. Este fenómeno se intensifica en enfermedades como el Alzheimer o la demencia senil, en las que el paciente, al perder la capacidad de recordar su presente, se refugia en los recuerdos más antiguos y significativos de su vida.

Cuando un anciano llama a su madre, es posible que esté reviviendo momentos de su niñez en los que su madre representaba seguridad y protección. En su mente, puede que no sea consciente de su edad actual o del hecho de que su madre ya no está viva. Para él, su madre sigue siendo la persona que le proporcionaba apoyo y cuidado en momentos de angustia o incertidumbre.

Demencia y desorientación: cuando el presente se desvanece

Las enfermedades neurodegenerativas afectan la manera en que el cerebro procesa el tiempo y la realidad. La demencia, especialmente el Alzheimer, provoca confusión en el tiempo y el espacio, haciendo que una persona mayor pueda sentir que vive en una época diferente de su vida.

Para alguien con demencia, los eventos del presente pueden resultar difíciles de comprender. En cambio, los recuerdos de la infancia pueden aparecer con una claridad sorprendente, llevándolos a revivirlos como si estuvieran ocurriendo en el momento. Esto puede hacer que llamen a su madre esperando una respuesta tranquilizadora, sin darse cuenta de que su contexto actual es completamente diferente.

Esta confusión puede aumentar en momentos de estrés, fatiga o cambios en el entorno, como mudanzas, hospitalizaciones o situaciones desconocidas. En estos casos, el anciano busca instintivamente un punto de referencia emocional seguro, y su madre, aunque ausente, sigue siendo esa figura de estabilidad y protección.

mujer abraza hombre anciano

El miedo y la soledad en la vejez: la necesidad de protección

El envejecimiento no solo afecta la memoria, sino también el bienestar emocional. La soledad es un problema común en los ancianos, especialmente en aquellos que han perdido a su pareja, amigos y otros seres queridos con el paso del tiempo. Esta sensación de aislamiento puede hacer que busquen refugio en sus recuerdos más reconfortantes, y la figura materna suele ocupar un lugar central en ellos.

El miedo también juega un papel importante. La vejez puede ser una etapa llena de incertidumbre y ansiedad: la pérdida de independencia, los problemas de salud y la cercanía con el final de la vida pueden generar sentimientos de inseguridad. En estos momentos, el anciano puede buscar consuelo llamando a su madre, ya que en su subconsciente sigue asociándola con la persona que podía calmar sus miedos en la infancia.

Este comportamiento también puede intensificarse durante la noche o en momentos de enfermedad, cuando la sensación de vulnerabilidad es mayor. La llamada a la madre puede ser una expresión de la necesidad de aferrarse a un amor incondicional y protector, un recordatorio de tiempos en los que se sentían seguros y cuidados.

El impacto emocional en familiares y cuidadores

Para quienes cuidan de un ser querido mayor, escuchar que llama a su madre puede ser una experiencia dolorosa. Puede despertar sentimientos de tristeza, frustración o incluso impotencia al no poder brindarle el consuelo que busca. Es importante comprender que este comportamiento no es una elección consciente del anciano, sino una manifestación de su estado mental y emocional.

Responder con enojo o intentar corregirlo no suele ser efectivo y puede aumentar la confusión o la ansiedad del anciano. En lugar de decirle que su madre ha fallecido, lo cual puede generar un nuevo episodio de duelo como si lo escuchara por primera vez, es recomendable usar respuestas tranquilizadoras y empáticas. Frases como «Tu madre te quería mucho» o «Todo está bien, estoy aquí contigo» pueden ayudar a calmarlo sin provocar angustia.

También es fundamental observar el contexto en el que el anciano llama a su madre. Si lo hace en momentos específicos, como antes de dormir o cuando se siente mal, puede ser una señal de que necesita más apoyo emocional en esos momentos.

hombre mayor sentado mano piernas

Cómo brindar apoyo y mejorar la calidad de vida del anciano

El bienestar emocional de una persona mayor es tan importante como su salud física. Para reducir la frecuencia con la que llaman a su madre y ayudarles a sentirse más seguros y acompañados, se pueden tomar algunas medidas.

Fomentar la compañía y la interacción social es clave para reducir la sensación de soledad. Visitas familiares, actividades recreativas y terapias ocupacionales pueden ayudar a mantenerlos mentalmente activos y emocionalmente estables.

Crear rutinas estructuradas también puede proporcionarles una sensación de seguridad. La previsibilidad en su día a día reduce la ansiedad y les ayuda a sentirse más en control de su entorno.

Usar objetos o fotografías de su pasado puede ser reconfortante. Tener álbumes de fotos o pertenencias significativas les permite conectar con sus recuerdos sin necesidad de recurrir a la confusión de la memoria.

En casos de demencia avanzada, es recomendable trabajar con un especialista en geriatría o en terapia ocupacional para encontrar estrategias personalizadas que ayuden al anciano a manejar mejor sus emociones y reducir episodios de angustia.

Un llamado al amor y la comprensión

Cuando un anciano llama a su madre, no lo hace simplemente por costumbre o sin motivo. Detrás de cada llamada hay una búsqueda de seguridad, consuelo y estabilidad emocional. Puede ser el reflejo de un cerebro que se aferra a los recuerdos más significativos de su vida, una respuesta a la soledad o un intento de encontrar alivio ante la confusión del presente.

Para quienes acompañan a los ancianos en esta etapa de la vida, la paciencia y la empatía son esenciales. Entender que estas llamadas son una manifestación de su mundo interno puede ayudar a responder con cariño y comprensión en lugar de desesperación.

El amor de una madre es uno de los lazos más fuertes que existen, y aunque el tiempo avance, la memoria se debilite y la vida cambie, ese vínculo sigue vivo en el corazón de quienes, incluso en su vejez, siguen llamando a la persona que una vez les dio amor incondicional y protección.


🔎​ Contenido Verificado ✔️

Este artículo ha sido elaborado basándose en información de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: National Institute on AgingAARPDelirio (Mayo Clinic)Demencia (Mayo Clinic).

Periodista con más de 20 años de experiencia, comprometido con la creación de contenidos de calidad y alto valor informativo. Su trabajo se basa en el rigor, la veracidad y el uso de fuentes siempre fiables y contrastadas.

Populares