Síguenos

Ciencia

¿Por qué se me duermen las manos?

Publicado

el

dos manos acariciandose

Conoce las causas más comunes de por qué se te duermen las manos y cuándo es momento de consultar a un especialista.

Sentir que las manos se duermen es una sensación incómoda que muchas personas experimentan en algún momento de su vida. Puede aparecer de repente, como si alguien hubiera apagado un interruptor en tus dedos, o desarrollarse gradualmente hasta volverse un problema constante. En ocasiones, solo es un hormigueo pasajero, pero otras veces puede indicar un problema más serio.

Este fenómeno, conocido como parestesia, es el resultado de la interrupción de la comunicación entre el cerebro y las manos, ya sea por problemas nerviosos, circulatorios, deficiencias nutricionales o enfermedades crónicas. En algunos casos, desaparece moviendo un poco la mano, pero si se vuelve recurrente, es importante prestar atención a las posibles causas y buscar soluciones.

A lo largo de este artículo, exploraremos en detalle por qué se te duermen las manos, qué puede estar provocándolo y cuándo deberías acudir a un médico.

Todas las causas del por qué se te duermen las manos

El adormecimiento de las manos es un síntoma que puede tener múltiples orígenes. En algunos casos, es una situación pasajera provocada por una mala postura o la compresión momentánea de un nervio, pero cuando se vuelve frecuente, puede estar relacionado con problemas neurológicos, circulatorios o metabólicos. A continuación, exploramos las principales causas del entumecimiento de las manos y cómo pueden afectar tu calidad de vida.

Por qué se me duermen las manos: problemas de nervios

Los nervios son como cables eléctricos que transmiten información entre el cerebro y el resto del cuerpo. Si algo interfiere en su funcionamiento, las señales no llegan correctamente, lo que provoca hormigueo, entumecimiento o incluso pérdida de movilidad en la mano.

Cuando dormimos en una posición incómoda, apoyamos el codo demasiado tiempo sobre una superficie o realizamos movimientos repetitivos con la muñeca, podemos comprimir temporalmente un nervio. Esto suele resolverse con un poco de movimiento, pero si la presión sobre el nervio se mantiene durante mucho tiempo, puede derivar en afecciones más serias.

Síndrome del túnel carpiano: cuando el nervio mediano sufre

Uno de los problemas más comunes que causan el adormecimiento de las manos es el síndrome del túnel carpiano. En esta condición, el nervio mediano, que pasa por la muñeca a través de un estrecho canal llamado túnel carpiano, queda comprimido debido a la inflamación de los tendones circundantes.

Las personas que trabajan mucho con las manos, como oficinistas, músicos, costureros o trabajadores de fábricas, pueden desarrollar esta afección por movimientos repetitivos. Al principio, el hormigueo aparece solo por la noche o tras largas jornadas de trabajo, pero con el tiempo puede volverse constante e incluso dificultar tareas cotidianas como escribir, sostener una taza o girar una llave.

hombre tiene mano mujer entre suya

Hernia discal cervical: cuando el problema viene del cuello

No todo el entumecimiento de las manos proviene de la muñeca. La columna cervical también juega un papel clave, ya que es el punto de origen de muchos nervios que se dirigen a los brazos y manos.

Si una hernia discal en la zona del cuello presiona un nervio, puede provocar no solo dolor en la zona cervical, sino también adormecimiento en los dedos, debilidad en la mano e incluso sensación de corriente eléctrica recorriendo el brazo. Este problema suele agravarse con posturas inadecuadas, el uso excesivo del móvil o el sedentarismo, ya que pueden generar tensión y rigidez en la zona cervical.

Por qué se me duermen las manos: problemas de circulación

El sistema circulatorio es clave para el buen funcionamiento de todas las partes del cuerpo, incluidas las manos. Si la sangre no fluye correctamente, los tejidos pueden no recibir suficiente oxígeno y nutrientes, lo que provoca entumecimiento y hormigueo.

La mala circulación y sus efectos en las extremidades

La sangre transporta oxígeno y nutrientes a todas las células del cuerpo. Si el flujo sanguíneo se ve comprometido, las manos pueden empezar a dormirse debido a la falta de oxígeno en los tejidos.

Esto puede ocurrir por múltiples razones, desde presión arterial baja y colesterol alto hasta problemas vasculares más serios. En algunos casos, el adormecimiento aparece tras permanecer mucho tiempo en la misma posición, pero si ocurre con frecuencia o sin razón aparente, podría ser una señal de un trastorno circulatorio que debe ser evaluado por un especialista.

Fenómeno de Raynaud: cuando el frío hace que los dedos se entumezcan

El fenómeno de Raynaud es una condición en la que los vasos sanguíneos de los dedos se contraen en exceso en respuesta al frío o al estrés. Cuando esto ocurre, los dedos pueden volverse blancos o azulados, perder sensibilidad y sentirse fríos al tacto.

Este problema es más común en personas que viven en climas fríos, aunque también puede presentarse en quienes tienen trastornos autoinmunes. En algunos casos, se trata de un fenómeno aislado, pero si ocurre con frecuencia o provoca dolor, es importante consultar a un especialista para descartar enfermedades subyacentes.

Deficiencia de vitamina B12: un problema más común de lo que crees

El cuerpo necesita ciertos nutrientes para mantener los nervios en buen estado, y la vitamina B12 es una de las más importantes. Cuando hay una deficiencia de esta vitamina, los nervios pueden comenzar a deteriorarse, provocando síntomas como hormigueo, fatiga y pérdida de memoria.

Esta deficiencia suele afectar a vegetarianos, personas mayores o quienes tienen problemas de absorción intestinal, ya que la B12 se encuentra principalmente en productos de origen animal.

Si, además del adormecimiento de las manos, experimentas mareos, debilidad, palpitaciones o cambios en el estado de ánimo, podría ser útil revisar tus niveles de vitamina B12 mediante un análisis de sangre.

Neuropatía diabética: cuando la diabetes daña los nervios

Las personas con diabetes pueden desarrollar neuropatía diabética, una condición en la que los niveles altos de glucosa en sangre dañan progresivamente los nervios periféricos, afectando la sensibilidad de las extremidades.

Este daño nervioso puede provocar síntomas como hormigueo, ardor y pérdida de sensibilidad en las manos y los pies. En casos más avanzados, los pacientes pueden perder completamente la sensación en las extremidades, lo que aumenta el riesgo de lesiones sin darse cuenta.

Si tienes diabetes o sospechas que podrías padecerla, es fundamental mantener los niveles de azúcar bajo control, llevar una alimentación saludable y realizar actividad física regularmente para prevenir esta complicación.

Por qué se me duermen las manos: 4 posibles escenarios

¿Por qué se duermen las manos al dormir?

Si alguna vez te has despertado con una o ambas manos completamente dormidas, sin poder mover los dedos con normalidad, no estás solo. Muchas personas experimentan esta sensación al despertar y, aunque en la mayoría de los casos es inofensiva, hay situaciones en las que puede indicar un problema de salud.

La razón más común detrás de esto es una mala postura al dormir. Si apoyas la cabeza o el cuerpo sobre un brazo durante mucho tiempo, puedes comprimir los nervios y los vasos sanguíneos de la zona, interrumpiendo la circulación y provocando entumecimiento. Esto suele resolverse al cambiar de posición, moviendo la mano o sacudiéndola para que el flujo sanguíneo regrese a la normalidad.

Sin embargo, si el adormecimiento es frecuente y persiste incluso después de despertar y moverte, podría estar relacionado con síndrome del túnel carpiano, problemas en la columna cervical o trastornos circulatorios. En estos casos, es recomendable evaluar el problema con un especialista.

¿Por qué se duermen los dedos de las manos?

El adormecimiento no siempre afecta toda la mano, sino que puede centrarse en algunos dedos específicos, lo que puede ser una señal de qué nervio está involucrado en el problema.

Si el hormigueo se concentra en el pulgar, el índice y el dedo medio, es probable que el nervio afectado sea el nervio mediano, que pasa por el túnel carpiano. Esto suele ocurrir en personas que realizan movimientos repetitivos con las manos, como escribir en el ordenador o utilizar herramientas manuales.

Si, en cambio, el entumecimiento se presenta en el anular y el meñique, el problema podría estar en el nervio cubital, que se encuentra en la parte interna del codo y baja hasta la mano. Apoyarse sobre los codos o dormir con los brazos flexionados durante mucho tiempo puede comprimir este nervio y provocar hormigueo en esos dedos.

Cuando el adormecimiento afecta todos los dedos, podría ser un problema en la columna cervical o un trastorno circulatorio que limita el flujo sanguíneo hacia la mano.

hombre y mujer acoplando manos

¿Por qué se me duerme la mano derecha?

El lado en el que ocurre el adormecimiento también puede dar pistas sobre su causa. Si el hormigueo afecta únicamente la mano derecha, es probable que esté relacionado con movimientos repetitivos o posturas incorrectas.

Las personas diestras suelen utilizar más esta mano para trabajar, escribir o sostener objetos, lo que puede generar sobrecarga en los nervios y tendones. El síndrome del túnel carpiano, por ejemplo, suele ser más frecuente en la mano dominante debido al uso excesivo del teclado, el ratón o herramientas manuales.

Otra posible causa es un problema cervical, como una hernia de disco que presiona los nervios del lado derecho de la columna. Esto puede generar no solo adormecimiento en la mano, sino también dolor en el brazo, debilidad muscular y rigidez en el cuello.

Si el adormecimiento de la mano derecha es frecuente y no está asociado con una mala postura o sobrecarga, es recomendable acudir a un médico para evaluar la causa.

¿Por qué se me duerme la mano izquierda?

Cuando el adormecimiento afecta únicamente la mano izquierda, las causas pueden ser similares a las de la mano derecha, pero con una importante excepción: en algunos casos, puede ser un signo de problemas cardíacos.

Si el entumecimiento de la mano izquierda aparece de forma repentina, se acompaña de dolor en el pecho, dificultad para respirar o sensación de opresión, podría tratarse de un problema cardíaco como una angina de pecho o un infarto. Es importante buscar ayuda médica inmediata si estos síntomas aparecen juntos.

Si el adormecimiento es más gradual y no se asocia con otros síntomas preocupantes, lo más probable es que se deba a una compresión nerviosa o un problema en la columna cervical. En cualquier caso, si el hormigueo es persistente, es recomendable realizar una evaluación médica.

¿Cuándo acudir al médico?

Si sientes que tus manos se duermen de vez en cuando y el hormigueo desaparece rápidamente tras moverlas o cambiar de postura, probablemente no haya nada de qué preocuparse. Sin embargo, cuando esta sensación se vuelve frecuente, persiste por largos periodos o viene acompañada de otros síntomas, es momento de prestar atención y acudir a un especialista.

Si notas que el entumecimiento no mejora con el movimiento y sigue presente a lo largo del día, podría indicar una compresión nerviosa más severa o un problema circulatorio. También es importante estar alerta si el adormecimiento viene acompañado de dolor, debilidad o pérdida de fuerza en la mano o el brazo, ya que esto puede dificultar actividades cotidianas como sostener una taza, escribir o incluso abrochar un botón.

Cuando la sensación de hormigueo afecta ambas manos al mismo tiempo y sin una razón aparente, podría tratarse de un problema neurológico o metabólico que requiere atención médica. En estos casos, un especialista podrá realizar pruebas como electromiografías, estudios de conducción nerviosa o análisis de sangre para determinar la causa exacta y ofrecer un tratamiento adecuado. Si el adormecimiento es constante o empeora con el tiempo, no lo ignores, tu cuerpo te está enviando una señal.

El adormecimiento de las manos no debe ignorarse

El adormecimiento de las manos es un síntoma que puede tener múltiples causas, desde problemas posturales y deficiencias vitamínicas hasta enfermedades crónicas que requieren atención médica. En muchos casos, se trata de una molestia pasajera, pero si se vuelve recurrente, es fundamental identificar la causa y buscar soluciones a tiempo.

Si notas que el entumecimiento afecta tu calidad de vida o se acompaña de debilidad, dolor o pérdida de movilidad, no lo ignores y consulta a un especialista. Detectar el problema a tiempo puede marcar la diferencia en la prevención y tratamiento de afecciones más graves.

Nunca mejor dicho: ¡tu salud está en tus manos! ☺️​


🔎​ Contenido Verificado ✔️

Este artículo ha sido elaborado basándose en información de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: MedlinePlusInstitutos Nacionales de la Salud (NIH)Mayo ClinicRed de noticias de Mayo Clinic.

Periodista con más de 20 años de experiencia, comprometido con la creación de contenidos de calidad y alto valor informativo. Su trabajo se basa en el rigor, la veracidad y el uso de fuentes siempre fiables y contrastadas.

Populares