Economía
Porque no se cobran los 3 primeros días de baja

¿Sabías que en España no se cobran los tres primeros días de baja laboral? Descubre cómo funciona este sistema y cómo te afecta.
En España, la baja laboral es un derecho fundamental que protege a los trabajadores cuando una enfermedad o un accidente les impide acudir a su puesto de trabajo.
Sin embargo, el sistema de prestaciones por incapacidad temporal (IT) no siempre es tan sencillo como parece, y hay detalles que pueden generar confusión. Uno de los aspectos más debatidos es por qué los tres primeros días de baja no se cobran. Vamos a explicarlo de forma clara y sencilla, para que entiendas cómo funciona este sistema y cuáles son tus derechos.
Qué es la incapacidad temporal y cuándo se tiene derecho a cobrarla
La incapacidad temporal (IT) es el periodo durante el cual un trabajador no puede realizar su actividad laboral por motivos de salud. Puede deberse a una enfermedad común, un accidente no laboral, un accidente de trabajo o una enfermedad profesional. En función del origen de la baja, la prestación económica varía.
Si la baja se debe a un accidente laboral o enfermedad profesional, el trabajador empieza a cobrar desde el día siguiente al de la baja. Sin embargo, si se trata de una enfermedad común o accidente no laboral, los tres primeros días no se pagan, lo que genera muchas dudas e incluso indignación entre los trabajadores.
Por qué los tres primeros días de baja no se pagan
El hecho de que los tres primeros días de baja no se cobren tiene una explicación legal y económica. La normativa laboral en España establece esta medida para evitar un uso abusivo de las bajas médicas y para contener el gasto en prestaciones de la Seguridad Social.
La idea detrás de esta regulación es que, si la baja es realmente necesaria, lo habitual es que se prolongue más allá de los tres primeros días. Si los trabajadores cobrasen desde el primer día, el sistema podría ser más vulnerable a fraudes o ausencias innecesarias. Aunque esta medida puede resultar injusta para quienes realmente necesitan la baja, el legislador la concibió como un filtro para reducir las bajas de corta duración.
Cuánto se cobra durante la baja laboral
Si la baja se prolonga, a partir del cuarto día el trabajador comienza a percibir una prestación. Desde el día 4 hasta el 20, se cobra el 60% de la base reguladora, y a partir del día 21, la prestación sube al 75% de la base reguladora.
La base reguladora se calcula según la base de cotización del trabajador en el mes anterior a la baja. Por ejemplo, si la base de cotización mensual es de 1.800 euros, la base reguladora diaria sería de 60 euros. Durante los días 4 al 20, se recibiría 36 euros diarios, y a partir del día 21, el importe subiría a 45 euros por día.
Un ejemplo útil
Si un trabajador con un salario base de 1.500 euros mensuales cae enfermo y debe solicitar una baja por gripe, durante los tres primeros días no recibirá ninguna prestación económica, lo que significa que perderá aproximadamente 150 euros si su jornada es de cinco días a la semana.
A partir del cuarto día, comenzará a percibir el 60% de su base reguladora, que en este caso se calcularía dividiendo los 1.500 euros entre los 30 días del mes, resultando en una base diaria de 50 euros. Esto significa que entre el día 4 y el día 20 recibirá 30 euros diarios, acumulando un total de 510 euros en esos 17 días. Si la baja se extiende más allá del día 21, la prestación sube al 75%, lo que elevará su ingreso diario a 37,50 euros, sumando 787,50 euros si la baja dura un mes completo.
Sin embargo, si su convenio colectivo establece mejoras, es posible que la empresa le cubra esos tres primeros días o incluso que su compensación sea mayor desde el inicio, lo que aliviaría el impacto económico de la incapacidad temporal.
¿Qué pasa en el resto de la Unión Europea?
En otros países de la Unión Europea, el tratamiento de los primeros días de baja laboral varía significativamente y no sigue un único criterio homogéneo.
En países como Francia, los trabajadores también enfrentan un periodo de espera sin remuneración, aunque en muchos casos las empresas compensan esos días mediante acuerdos colectivos. En Alemania, los empleados tienen derecho al 100% de su salario durante las primeras seis semanas de baja, siendo la empresa quien asume este pago, tras lo cual la Seguridad Social cubre un porcentaje del sueldo.
En Italia, los trabajadores reciben una compensación desde el primer día, pero el porcentaje varía dependiendo del sector y del tipo de contrato. En Países Bajos, la legislación es aún más protectora, ya que las empresas están obligadas a pagar al menos el 70% del salario durante un máximo de dos años en caso de incapacidad laboral. Estas diferencias reflejan la diversidad de modelos de protección social en Europa, donde algunos países priorizan la estabilidad financiera del trabajador desde el inicio de la baja, mientras que otros, como España, aplican un sistema más restrictivo con los primeros días sin pago.
¿Hay excepciones? Cuándo se puede cobrar desde el primer día
A pesar de la norma general, existen situaciones en las que sí se puede cobrar desde el primer día. En muchos casos, esto depende del convenio colectivo aplicable a cada sector. Algunos convenios establecen que la empresa se haga cargo de la prestación desde el primer día de baja, evitando que el trabajador pierda esos tres días de salario.
Por ello, es muy recomendable revisar el convenio colectivo de tu empresa o sector. Además, algunas empresas, de forma voluntaria, asumen el pago de estos primeros días para garantizar el bienestar de sus empleados.
Consejos para afrontar una baja laboral sin contratiempos
Si te encuentras en situación de baja laboral o crees que podrías necesitar una en el futuro, hay algunas cosas que puedes hacer para minimizar el impacto económico y asegurarte de recibir lo que te corresponde.
Es importante que comuniques la baja a tu empresa lo antes posible, ya que muchas veces la gestión administrativa puede retrasar el cobro de la prestación. Además, es fundamental que consultes tu convenio colectivo para saber si podrías tener derecho al pago desde el primer día. Si tienes dudas sobre cómo se calcula la prestación o si tu empresa está actuando correctamente, un asesor laboral o un representante sindical pueden ayudarte.
En caso de que la baja se prolongue, recuerda que la Seguridad Social puede realizar controles médicos para verificar tu estado de salud. Si te citan para una revisión, es fundamental acudir para evitar posibles problemas con la prestación.
¿Es justo no cobrar los tres primeros días de baja?
El debate sobre si esta normativa es justa o no sigue abierto. Para muchos trabajadores, no cobrar los tres primeros días supone una penalización injusta, especialmente para quienes tienen empleos precarios o salarios bajos. Sin embargo, desde la perspectiva del Estado y la Seguridad Social, esta medida evita un posible abuso del sistema y reduce costes.
Lo que está claro es que conocer bien tus derechos es esencial para afrontar cualquier situación de baja laboral sin sobresaltos. Si bien la norma general establece que esos tres días no se pagan, cada caso puede ser diferente según el convenio o las políticas de la empresa. Por eso, informarse bien y estar preparado siempre será la mejor estrategia.
🔎 Contenido Verificado ✔️
Este artículo ha sido elaborado basándose en información de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: Seguridad Social, Ministerio de Trabajo y Economía Social, Boletín Oficial del Estado, Instituto Nacional de Estadística.

- Casa
Porque se venden tantas casas en Marugán
- Salud
Porque se ha retirado el Colpotrofin
- Cultura y sociedad
Porque un hombre te ilusiona y luego se aleja
- Cultura y sociedad
Porque niegan una carta de invitación
- Casa
Por qué salta el diferencial y qué hacer cuando te quedas sin electricidad
- Salud
Porque falla la primera FIV
- Salud
Porque duele una muela con endodoncia después de años
- Cultura y sociedad
Porque mi pareja no me busca sexualmente