Síguenos

Economía

¿Por qué las compañías quieren información de los asegurados?

Publicado

el

mujer firma poliza aseguradora

Las aseguradoras recopilan datos para evaluar riesgos y fijar precios, pero ¿qué impacto tiene en tu privacidad? Conoce cómo proteger tu información.

El mundo de los seguros está lleno de preguntas y dudas, especialmente cuando una compañía empieza a pedir información sobre tu salud, tu historial de accidentes o incluso tus hábitos de vida. ¿Por qué necesitan estos datos? ¿Es realmente imprescindible compartir tanta información para poder estar asegurado? Y lo más importante, ¿cómo se usa todo lo que revelamos al contratar una póliza?

El negocio de los seguros se basa en la gestión del riesgo, y para ello, las compañías necesitan evaluar a cada asegurado antes de firmar un contrato. No se trata de una simple curiosidad, sino de un proceso que les permite calcular el precio de la póliza, los riesgos y la viabilidad del seguro.

Sin embargo, este intercambio de datos también abre la puerta a otras preocupaciones: ¿hasta qué punto se respeta la privacidad de los clientes? ¿Hay manera de limitar la cantidad de información que se comparte? Para entenderlo, es necesario profundizar en el funcionamiento de las aseguradoras en España, la obligatoriedad de ciertos seguros y la utilidad de los datos que recopilan.

El papel de las aseguradoras en España y su funcionamiento

Las compañías de seguros existen para cubrir riesgos. Desde un accidente de tráfico hasta una enfermedad grave, las aseguradoras se encargan de ofrecer un respaldo económico a sus clientes en situaciones imprevistas. A cambio, el asegurado paga una prima mensual o anual, cuyo importe depende de factores de riesgo previamente evaluados.

Este cálculo no se hace al azar. Las aseguradoras cuentan con actuarios, expertos en estadística y matemáticas que analizan grandes volúmenes de datos para determinar las probabilidades de que ocurra un siniestro y cuánto costaría cubrirlo. Para ello, solicitan información clave que les ayude a perfilar a cada cliente y asignarle un precio acorde a su nivel de riesgo.

El mercado de seguros en España está altamente regulado por organismos como la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), que supervisa que las compañías cumplan con la normativa vigente y protejan los derechos de los consumidores.

¿Por qué algunos seguros son obligatorios en España?

En muchos casos, contratar un seguro no es solo una elección personal, sino una obligación legal. Algunos seguros son de carácter obligatorio porque garantizan la protección no solo del asegurado, sino también de terceros que puedan verse afectados.

El ejemplo más claro es el seguro de responsabilidad civil para vehículos, que todo conductor debe tener para poder circular. También se exige en algunos casos el seguro de hogar, sobre todo si se ha solicitado una hipoteca, ya que los bancos lo requieren para proteger el inmueble en caso de incidentes.

Estos seguros obligatorios aseguran que, ante un accidente o imprevisto, exista una compensación económica que cubra los daños sin que las víctimas queden desprotegidas.

asegurador da mano a clienta

¿Por qué las compañías aseguradoras recopilan tanta información de sus clientes?

El objetivo principal de cualquier aseguradora es determinar el riesgo de cada cliente. No es lo mismo asegurar a un conductor joven con pocos años de experiencia que a una persona con un historial de accidentes. Tampoco es igual una póliza de salud para alguien sin antecedentes médicos que para una persona con enfermedades crónicas.

Para evaluar estos factores, las aseguradoras solicitan información relevante en función del tipo de seguro que se quiera contratar. En un seguro de salud, pueden pedir datos médicos, hábitos de vida y antecedentes familiares. En un seguro de coche, analizarán el historial de conducción, el modelo del vehículo y la edad del conductor. Y en un seguro de hogar, preguntarán sobre las características de la vivienda, la ubicación y las medidas de seguridad.

Esta información les permite no solo calcular el precio de la póliza, sino también evitar fraudes y ajustar los servicios que ofrecen a cada cliente.

¿Cómo utilizan las aseguradoras la información de los asegurados?

Toda la información recopilada por las aseguradoras se utiliza para varios fines esenciales dentro del negocio asegurador. Uno de los más importantes es el cálculo de la prima del seguro, ya que los clientes con mayor riesgo de siniestro deberán pagar más que aquellos con un perfil de bajo riesgo.

Además, estos datos también permiten determinar las coberturas y exclusiones dentro de cada póliza. Si una persona tiene una enfermedad preexistente, es posible que ciertas prestaciones no estén cubiertas o que el precio del seguro sea más elevado.

Otro aspecto clave es la prevención de fraudes, un problema que cuesta miles de millones de euros a la industria aseguradora cada año. Las compañías cruzan información con bases de datos compartidas para verificar que los asegurados no oculten datos relevantes o intenten obtener compensaciones indebidas.

Por último, los datos recopilados también sirven para mejorar la personalización de los seguros. Cada vez más aseguradoras apuestan por pólizas adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente, ofreciendo descuentos a quienes llevan un estilo de vida saludable o bonificaciones a los conductores prudentes.

¿Se puede evitar compartir información con la aseguradora?

La recopilación de información por parte de las aseguradoras es un proceso necesario para la contratación de pólizas, pero esto no significa que los clientes no tengan derechos sobre sus datos.

En España, la Ley de Protección de Datos Personales establece que las aseguradoras solo pueden solicitar la información estrictamente necesaria para la evaluación del seguro. Además, deben garantizar que estos datos se usen únicamente con fines relacionados con la póliza y no sean compartidos sin el consentimiento del cliente.

Si una aseguradora solicita información que parece excesiva o injustificada, el cliente tiene derecho a pedir explicaciones sobre su finalidad y, en caso de dudas, puede contactar con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) para asegurarse de que se respetan sus derechos.

asegurador ofrece poliza a pareja mayor

Consejos para proteger tu información al contratar un seguro

Antes de proporcionar cualquier dato personal a una aseguradora, es recomendable leer con atención las condiciones del contrato, hacer preguntas sobre el uso que se dará a la información y comparar diferentes opciones para elegir la que mejor se adapte a las necesidades del asegurado.

Es importante asegurarse de que la empresa cumpla con la regulación de protección de datos y, en caso de dudas, consultar con un experto en derechos del consumidor.

Curiosidades sobre la recopilación de datos en el sector asegurador

En la actualidad, algunas aseguradoras están incorporando tecnologías de análisis de datos y big data para evaluar el riesgo de los clientes en tiempo real.

En algunos países, ya existen seguros de coche que ajustan su tarifa según el comportamiento del conductor, utilizando dispositivos que monitorizan la velocidad y el estilo de conducción. También se han desarrollado seguros de salud que ofrecen bonificaciones a quienes demuestran hábitos saludables, gracias a dispositivos como relojes inteligentes y apps de seguimiento físico.

La delgada línea entre seguridad y privacidad

Las aseguradoras necesitan información de los clientes para calcular riesgos, establecer precios y evitar fraudes, pero esto no significa que los asegurados no puedan proteger su privacidad. En España, las leyes garantizan que los datos personales sean utilizados de manera responsable y dentro de los límites legales.

Aunque compartir cierta información es inevitable para contratar un seguro, es fundamental estar informado, exigir transparencia y comparar opciones para asegurarse de que el trato es justo y la póliza adecuada a las necesidades del cliente.


🔎​ Contenido Verificado ✔️

Este artículo ha sido elaborado basándose en información de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas:  Boletín Oficial del EstadoAgencia Española de Protección de DatosUNESPADirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

Periodista con más de 20 años de experiencia, comprometido con la creación de contenidos de calidad y alto valor informativo. Su trabajo se basa en el rigor, la veracidad y el uso de fuentes siempre fiables y contrastadas.

Populares