Salud
Porque me lloran los ojos

¿Tus ojos no dejan de llorar? Conoce las causas detrás del lagrimeo excesivo y descubre cómo aliviar este molesto síntoma para mejorar tu bienestar ocular.
Los ojos son una de las partes más sensibles de nuestro cuerpo y cualquier alteración en ellos puede volverse molesta y persistente. El lagrimeo excesivo es una de las quejas más comunes en oftalmología, y aunque a primera vista pueda parecer un problema menor, en realidad puede ser síntoma de varias condiciones que afectan la salud ocular. Sentir que los ojos lloran sin razón aparente puede generar incomodidad en la vida diaria, dificultar la visión e incluso hacer que el afectado esté constantemente limpiándose el rostro.
Las lágrimas son esenciales para la protección y lubricación de los ojos, ya que ayudan a eliminar partículas extrañas y mantener la superficie ocular húmeda. Sin embargo, cuando la producción de lágrimas es excesiva o el drenaje no funciona correctamente, se produce una acumulación que provoca que los ojos lloren de forma involuntaria. Este fenómeno puede estar asociado a factores ambientales, enfermedades oculares, alergias e incluso problemas neurológicos.
Para encontrar una solución eficaz, es importante identificar la causa exacta del lagrimeo. En algunos casos, un simple cambio de hábitos o el uso de lágrimas artificiales puede ser suficiente, pero en otros, puede ser necesario acudir a un especialista para recibir el tratamiento adecuado.
Causas más comunes del lagrimeo excesivo
Síndrome del ojo seco: una paradoja común
Aunque parezca contradictorio, el ojo seco es una de las principales razones por las que los ojos pueden llorar en exceso. Cuando la superficie ocular no está lo suficientemente hidratada, el organismo responde generando más lágrimas como mecanismo de defensa. Sin embargo, estas lágrimas suelen ser de mala calidad, es decir, no contienen los componentes necesarios para mantener la estabilidad de la película lagrimal y no logran lubricar adecuadamente el ojo.
Las personas que pasan muchas horas frente a pantallas, en ambientes con aire acondicionado o calefacción, o que utilizan lentes de contacto con frecuencia, suelen experimentar este problema con mayor frecuencia. Además, el envejecimiento es un factor de riesgo, ya que con el paso de los años, la producción de lágrimas tiende a disminuir, aumentando la sensación de sequedad y la producción compensatoria de lágrimas de mala calidad.
Alergias oculares: una respuesta exagerada del sistema inmunológico
Las alergias pueden hacer que los ojos lloren de forma continua debido a la reacción del sistema inmunológico ante sustancias como polen, polvo, ácaros, caspa de animales o humo. Cuando los ojos entran en contacto con estos alérgenos, se desencadena una liberación de histamina, provocando enrojecimiento, picazón y lagrimeo excesivo.
El lagrimeo en estos casos suele estar acompañado de otros síntomas como estornudos, congestión nasal y una sensación de ardor en los ojos. En muchas ocasiones, los afectados no se dan cuenta de que tienen una alergia ocular hasta que los síntomas se vuelven recurrentes, especialmente en ciertas épocas del año o en lugares con mayor presencia de alérgenos.
Para reducir la exposición a los alérgenos y evitar el lagrimeo constante, es recomendable mantener los espacios cerrados libres de polvo, lavar la ropa con frecuencia y evitar el contacto con mascotas si se sospecha de alergia a su caspa. Además, el uso de antihistamínicos oculares puede ser una opción eficaz para aliviar los síntomas en los casos más severos.
Obstrucción del conducto lagrimal: lágrimas sin salida
El sistema lagrimal tiene la función de producir, distribuir y drenar las lágrimas de manera eficiente. Sin embargo, cuando hay una obstrucción en el conducto lagrimal, las lágrimas no pueden drenar correctamente y se acumulan en el ojo, causando lagrimeo constante.
Esta condición es más frecuente en recién nacidos, pero también puede afectar a adultos mayores debido a cambios en la estructura del conducto lagrimal con el envejecimiento. En algunos casos, la obstrucción es parcial y provoca un lagrimeo intermitente, mientras que en otros, el bloqueo puede ser total, lo que lleva a una acumulación crónica de lágrimas y una mayor propensión a infecciones oculares.
El tratamiento varía según la causa y la severidad de la obstrucción. En casos leves, los masajes en el área del lagrimal pueden favorecer el drenaje, mientras que en casos más graves, puede ser necesario un procedimiento quirúrgico para abrir o redirigir el conducto.
Irritantes ambientales: enemigos invisibles para la salud ocular
Los ojos están en contacto constante con el medio ambiente, por lo que factores como el viento, el humo, la contaminación o la luz intensa pueden provocar irritación y lagrimeo. El uso prolongado de pantallas también puede contribuir al problema, ya que reduce la frecuencia del parpadeo y favorece la sequedad ocular, lo que puede derivar en un reflejo compensatorio de mayor producción de lágrimas.
Los productos químicos presentes en algunos cosméticos, cremas faciales o soluciones para lentes de contacto también pueden desencadenar irritación ocular y aumentar la producción de lágrimas. Es importante identificar los factores que pueden estar causando la irritación y reducir la exposición a ellos siempre que sea posible.
Infecciones y enfermedades oculares: cuando el lagrimeo es un síntoma de alerta
El lagrimeo excesivo puede ser señal de una infección ocular como la conjuntivitis o la blefaritis. La conjuntivitis, que puede ser viral, bacteriana o alérgica, provoca inflamación en la membrana que recubre la parte blanca del ojo y el interior de los párpados, generando síntomas como enrojecimiento, picazón, secreción y lagrimeo constante.
La blefaritis, por otro lado, es una inflamación en los párpados que puede deberse a bacterias o problemas en las glándulas sebáceas. Esta condición causa picazón, enrojecimiento y acumulación de costras en la base de las pestañas, lo que genera una sensación de cuerpo extraño y mayor producción de lágrimas.
En ambos casos, es fundamental acudir a un especialista para recibir el tratamiento adecuado, ya que el uso de colirios antibióticos o antiinflamatorios puede ser necesario para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones.
Cómo aliviar el lagrimeo excesivo y cuándo acudir al médico
El tratamiento del lagrimeo depende de su causa, pero en muchos casos, se pueden tomar medidas sencillas para reducir la molestia. Mantener una buena higiene ocular, evitar frotarse los ojos, usar lágrimas artificiales y protegerse del viento y la luz intensa con gafas de sol puede ayudar a minimizar la irritación y la sobreproducción de lágrimas.
Si el lagrimeo es persistente, interfiere con la visión o se acompaña de otros síntomas como dolor ocular, secreción anormal, sensibilidad extrema a la luz o inflamación en los párpados, es fundamental acudir a un oftalmólogo para una evaluación completa.
Cuidar la salud ocular es clave para una mejor calidad de vida
El lagrimeo excesivo no siempre es una condición grave, pero puede convertirse en un problema molesto si no se trata adecuadamente. Desde causas leves como el ojo seco o la exposición a irritantes, hasta condiciones más serias como infecciones o bloqueos en el conducto lagrimal, identificar el origen del problema es el primer paso para encontrar la mejor solución.
Cuidar la salud ocular es fundamental para el bienestar general, ya que los ojos nos permiten conectar con el mundo que nos rodea. Si el lagrimeo es persistente o se acompaña de otros síntomas, no lo ignores: acudir a un especialista puede marcar la diferencia en la salud y el confort visual.
🔎 Contenido Verificado ✔️
Este artículo ha sido elaborado basándose en información de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: Miranza, Mayo Clinic, IMO, Manual MSD.

- Casa
Porque se venden tantas casas en Marugán
- Salud
Porque se ha retirado el Colpotrofin
- Cultura y sociedad
Porque un hombre te ilusiona y luego se aleja
- Cultura y sociedad
Porque niegan una carta de invitación
- Casa
Por qué salta el diferencial y qué hacer cuando te quedas sin electricidad
- Salud
Porque falla la primera FIV
- Salud
Porque duele una muela con endodoncia después de años
- Cultura y sociedad
Porque mi pareja no me busca sexualmente