Síguenos

Salud

¿Por qué se produce la migraña ocular?

Publicado

el

mujer toca frente por migraña ocular

¿Qué provoca la migraña ocular? Descubre las causas, factores de riesgo y desencadenantes de esta afección visual que afecta a muchas personas.

La migraña ocular es una condición que puede resultar desconcertante para quienes la experimentan. No es simplemente un dolor de cabeza común, sino que implica alteraciones visuales temporales que pueden causar preocupación y afectar la vida cotidiana. Muchas personas que sufren este tipo de migraña se preguntan si está relacionada con problemas en los ojos o si es un síntoma de una afección más grave.

Si alguna vez has notado destellos de luz, puntos ciegos o distorsiones en la visión antes o durante una migraña, es posible que hayas experimentado una migraña ocular. Aunque su duración suele ser breve, puede generar ansiedad y afectar la capacidad para realizar actividades como leer, conducir o usar pantallas.

Para entender por qué se produce la migraña ocular, es fundamental analizar sus causas, los factores que la desencadenan y las condiciones que pueden aumentar el riesgo de padecerla. También es importante diferenciarla de otros tipos de migraña y trastornos visuales para evitar confusiones y saber cuándo es necesario acudir al médico.

¿Qué es exactamente la migraña ocular?

La migraña ocular, también conocida como migraña retiniana o migraña oftálmica, es un tipo de migraña que afecta la visión de manera temporal. A diferencia de la migraña con aura, en la que las alteraciones visuales ocurren en ambos ojos, la migraña ocular suele afectar solo a un ojo.

Los síntomas más comunes incluyen pérdida parcial de la visión, destellos luminosos, líneas onduladas o la aparición de puntos ciegos. Estas alteraciones suelen durar entre 10 y 30 minutos y, en algunos casos, pueden ir acompañadas de un fuerte dolor de cabeza. Sin embargo, no todas las personas con migraña ocular experimentan dolor.

Aunque puede ser alarmante, la migraña ocular no suele ser peligrosa ni causar daño permanente en los ojos. No obstante, si los episodios son frecuentes o si la pérdida de visión dura más de lo habitual, es recomendable acudir a un especialista para descartar problemas más serios.

Causas principales de la migraña ocular

Factores genéticos y predisposición hereditaria

La migraña ocular no aparece al azar. Existen estudios que indican que las personas con antecedentes familiares de migraña tienen una mayor predisposición a desarrollar este tipo de episodios. Se estima que más del 90% de quienes sufren migrañas tienen algún familiar cercano que también las padece.

Si en tu familia hay casos de migrañas recurrentes, es posible que tu sistema nervioso sea más sensible a ciertos estímulos que pueden desencadenar este tipo de crisis. Aunque la genética juega un papel importante, la migraña ocular no siempre es hereditaria, y su aparición puede depender de otros factores ambientales y de estilo de vida.

anciana presiona cabeza sufre migraña ocular

Alteraciones en el flujo sanguíneo hacia la retina

Uno de los principales desencadenantes de la migraña ocular es una reducción temporal del flujo sanguíneo en los vasos que irrigan la retina. Esta disminución puede deberse a un espasmo en los vasos sanguíneos o a una respuesta anormal del sistema nervioso ante ciertos estímulos.

Cuando esto ocurre, la retina no recibe suficiente oxígeno y nutrientes durante un corto período de tiempo, lo que provoca las alteraciones visuales características de la migraña ocular. Una vez que el flujo sanguíneo vuelve a la normalidad, la visión se restablece sin dejar secuelas permanentes.

Actividad anormal en el cerebro

Otra teoría sugiere que la migraña ocular está relacionada con cambios en la actividad eléctrica del cerebro. Estos cambios pueden causar una «onda de depresión cortical», un fenómeno en el que ciertas áreas del cerebro experimentan una disminución temporal de la actividad neuronal.

Este proceso afecta principalmente la corteza visual, la región del cerebro encargada de procesar las imágenes. Cuando se produce una alteración en esta zona, la persona puede experimentar síntomas visuales como destellos, distorsiones o pérdida de visión momentánea.

Factores que pueden desencadenar la migraña ocular

Estrés y ansiedad

El estrés es uno de los desencadenantes más frecuentes de las migrañas en general, y la migraña ocular no es una excepción. Las situaciones de tensión emocional pueden provocar cambios en los vasos sanguíneos y en la actividad cerebral, aumentando la probabilidad de sufrir un episodio.

Si llevas un estilo de vida muy estresante, con jornadas largas, preocupaciones constantes o falta de descanso, es más probable que experimentes episodios de migraña ocular con mayor frecuencia.

Cambios hormonales

Las fluctuaciones hormonales también juegan un papel importante en la aparición de la migraña ocular, especialmente en las mujeres. Los cambios en los niveles de estrógeno pueden influir en la sensibilidad del cerebro y los vasos sanguíneos, facilitando la aparición de migrañas.

Muchas mujeres notan que sus episodios de migraña ocular aumentan durante el ciclo menstrual, el embarazo o la menopausia. También se ha observado que el uso de anticonceptivos hormonales puede influir en la frecuencia e intensidad de los síntomas.

Factores ambientales y alimentarios

Algunas personas con migraña ocular identifican ciertos factores externos como desencadenantes claros de sus episodios. Entre los más comunes se encuentran la exposición a luces brillantes o parpadeantes, los ruidos fuertes y los olores intensos.

En el caso de la alimentación, algunos alimentos pueden actuar como disparadores de la migraña ocular en personas predispuestas. El chocolate, los embutidos, el vino tinto, el café y los productos con glutamato monosódico (MSG) son algunos de los más señalados.

Además, la deshidratación y la falta de sueño pueden aumentar la susceptibilidad a sufrir episodios de migraña ocular. Dormir poco o no beber suficiente agua a lo largo del día puede generar cambios en la actividad cerebral que facilitan la aparición de los síntomas.

anciana presiona cabeza sufre migraña ocular

¿Cuándo acudir al médico?

En la mayoría de los casos, la migraña ocular no representa un problema grave y suele resolverse por sí sola. Sin embargo, si los episodios son frecuentes, duran más de lo habitual o están acompañados de síntomas preocupantes, es recomendable buscar atención médica.

Si experimentas pérdida de visión prolongada, dolor de cabeza extremadamente intenso, debilidad en alguna parte del cuerpo o dificultad para hablar, podría tratarse de una condición más seria, como un problema neurológico o un trastorno vascular.

El especialista podrá realizar pruebas para descartar otros problemas de salud y ofrecer estrategias para manejar y prevenir los episodios de migraña ocular. En algunos casos, pueden recomendarse medicamentos específicos para reducir la frecuencia e intensidad de los síntomas.

La clave está en la prevención y el control

Si bien la migraña ocular puede ser una experiencia desconcertante, comprender sus causas y factores desencadenantes es el primer paso para manejarla de manera efectiva. Identificar qué situaciones o hábitos pueden estar influyendo en su aparición te permitirá tomar medidas para reducir su impacto en tu vida.

Mantener un estilo de vida equilibrado, controlar el estrés, evitar los factores desencadenantes y acudir a un especialista si los episodios son frecuentes o severos son estrategias clave para minimizar la migraña ocular. Si bien no siempre es posible prevenirla por completo, sí se pueden adoptar hábitos que ayuden a reducir su impacto y mejorar la calidad de vida.


🔎 Contenido Verificado ✔️

Este artículo ha sido elaborado basándose en información de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: Medical News Today, Mayo Clinic, Centro Oftalmológico Perera, Oftalmólogo Vigo, Vista Sánchez Trancón, All About Vision, Clínica Oftalmológica Nebro, Salauno.

Periodista con más de 20 años de experiencia, comprometido con la creación de contenidos de calidad y alto valor informativo. Su trabajo se basa en el rigor, la veracidad y el uso de fuentes siempre fiables y contrastadas.

Populares