Síguenos

Tecnología

Orbbec Astra como usar por USB: te lo explicamos todo aquí

Publicado

el

una camara orbbec astra negra sin cables

Un producto Astra Series, fuente: orbbec.com – Astra Series.

Preparar y usar la cámara Orbbec Astra vía USB explicado paso a paso: conexión, drivers, SDK, OpenNI y evitar errores comunes al arrancar

El Orbbec Astra lleva años siendo una de las cámaras 3D más versátiles y accesibles del mercado. Ligera, precisa, compatible con distintos lenguajes y con una comunidad técnica bastante activa. Una joya para desarrolladores, makers, investigadores o curiosos que quieren meterse en el mundo del mapeo espacial, la detección de profundidad o el seguimiento de cuerpo humano. Ahora bien: aunque usarla “por USB” suena a conectar y listo, la realidad es otra. No todo va a plug and play. Hay que pelearse un poco con drivers, librerías y versiones de sistema operativo. Y entender bien cómo funciona el ecosistema Orbbec.

Porque, sí, se puede usar por USB. Y muy bien. Pero hay que saber por dónde empezar.

¿Qué es exactamente la Orbbec Astra?

Una cámara 3D. De profundidad. Con infrarrojos. El dispositivo tiene varios modelos (Astra, Astra S, Astra Pro…), pero en esencia, todos funcionan de forma similar. Captura el entorno no solo en color, sino también en profundidad. Es decir: sabe a qué distancia está cada objeto o superficie. Ideal para aplicaciones como detección de gestos, escaneado corporal, interacción sin contacto, robótica o realidad aumentada.

El modelo estándar, Astra, se conecta al ordenador mediante USB 2.0 o USB 3.0, según la versión. Lleva una lente RGB (color), un emisor IR y un sensor de profundidad. No requiere alimentación externa. Y en condiciones normales, deberías poder usarla directamente desde el puerto USB de tu equipo. En condiciones normales, claro.

¿Qué necesito para empezar?

Hardware y sistema operativo

Lo mínimo: un ordenador con puerto USB 2.0 o superior, al menos 4 GB de RAM, sistema operativo actualizado (Windows 10 u 11, Ubuntu 20.04 LTS o similar) y espacio en disco para instalar SDKs o librerías. El Astra no consume muchos recursos, pero si tu sistema va justo, la experiencia se resiente. O directamente falla.

Importante: el cable USB que viene con la cámara debe ser el original o uno de buena calidad. Si usas un adaptador, asegúrate de que es USB 3.0 real. Porque a veces el problema no es el driver, es el cable.

Drivers y SDK oficiales

Lo primero que tendrás que hacer es instalar los drivers específicos de Orbbec. Aunque la cámara pueda ser reconocida por el sistema como un “dispositivo genérico de imagen”, eso no basta. Necesitas que el sistema entienda cómo comunicarse con el sensor de profundidad.

Orbbec ofrece su propio SDK (llamado Orbbec Astra SDK), que se puede descargar desde su página oficial. También existe soporte parcial para OpenNI 2, que es una alternativa más abierta y bastante potente, aunque menos actualizada.

Instalas el SDK, conectas la cámara, y —si todo va bien— puedes empezar a usarla. Pero claro, no siempre todo va bien.

Conectando la Orbbec Astra por USB paso a paso

1. Instalación del SDK

Una vez descargado el SDK, lo instalas como cualquier otro software. En Windows es un ejecutable .exe; en Linux, suele venir en .tar.gz o .deb. Durante la instalación, el asistente también colocará los drivers necesarios.

Conviene reiniciar el sistema tras la instalación. Aunque no lo diga el instalador. A veces, si no reinicias, el dispositivo no se registra correctamente en el sistema.

2. Conectar el dispositivo

Conecta la cámara directamente al puerto USB del ordenador. No uses hubs USB al principio, porque pueden interferir con la alimentación o el reconocimiento del dispositivo. Lo ideal es conectarla a un puerto USB 3.0 (los de color azul) si tu modelo lo permite.

En ese momento, si todo va bien, el LED del dispositivo debería encenderse (una pequeña luz en el frontal), y el sistema operativo empezará a reconocer el dispositivo.

3. Comprobar funcionamiento básico

En el SDK oficial, Orbbec incluye herramientas de prueba como SimpleViewer o NIViewer. Son programas que permiten ver en tiempo real la imagen RGB y el mapa de profundidad que capta la cámara. Si puedes ejecutar esos programas y ves imagen, ya tienes lo básico funcionando.

A veces, hay un pequeño retardo al principio. Es normal. Pero si no ves nada tras unos segundos, cierra y vuelve a abrir. O comprueba si el driver se ha instalado bien.

Usos comunes tras conectar la Astra por USB

Visualización en tiempo real

Con la Astra funcionando, puedes capturar vídeo en 3D, ver la profundidad del entorno, reconocer figuras humanas o calcular distancias. Todo sin usar más que el puerto USB.

Aplicaciones típicas: detección de gestos en una instalación interactiva, control sin contacto en entornos médicos, o simplemente visualizar el volumen de un objeto en tiempo real.

Integración con software de terceros

Una vez conectada, puedes usar la Astra con librerías como OpenCV, PCL (Point Cloud Library), ROS (Robot Operating System) o incluso Unity3D, si estás desarrollando aplicaciones gráficas o juegos interactivos.

Eso sí: hay que tener cuidado con las versiones. Muchas integraciones requieren ajustar rutas, variables de entorno o dependencias. No es plug and play, pero tampoco es un infierno.

Escaneo y reconstrucción 3D

Con software como RecFusion, Skanect o aplicaciones personalizadas, puedes usar la Astra para escanear objetos o personas y reconstruir modelos tridimensionales. A través del USB, claro, y sin necesidad de sensores externos.

Para esto sí se recomienda USB 3.0, porque la cantidad de datos que maneja el dispositivo puede saturar puertos más lentos.

Problemas frecuentes al usar Orbbec Astra por USB

No se enciende, no se detecta

Uno de los fallos más comunes. A veces es tan simple como que el cable no hace buen contacto. O que estás usando un hub USB sin alimentación propia. O que el puerto está dañado.

Solución rápida: cambia de puerto, usa otro cable, evita adaptadores.

Incompatibilidad con otros dispositivos USB

En algunos ordenadores, al conectar la Astra, dejan de funcionar otros periféricos USB. Esto puede ser por limitación de alimentación o por conflicto de controladores. Sucede más en portátiles que en torres.

Una solución es desconectar todo lo innecesario y dejar solo la cámara conectada. O usar un hub con alimentación propia.

Conflictos de versión con librerías

Si estás usando OpenNI o integraciones con Python, puede que alguna librería entre en conflicto con otra. Por ejemplo, una versión de OpenNI instalada con pip puede chocar con la del SDK.

Hay que tener muy claro qué versión estás usando y revisar las variables de entorno. En Linux, especialmente, esto es crítico.

Recomendaciones para un uso estable y prolongado

Usa un entorno limpio

Si puedes, dedica un ordenador solo para pruebas con la Astra. O crea un entorno virtual limpio (una máquina virtual, un contenedor, un entorno Anaconda). Eso te ahorrará dolores de cabeza con dependencias cruzadas.

Actualiza el firmware solo si es necesario

El firmware de la Orbbec Astra rara vez necesita actualizarse. Y hacerlo mal puede dejarla inservible. Así que, salvo que el fabricante lo recomiende explícitamente para tu caso, no actualices a ciegas.

Evita conectar y desconectar con frecuencia

El conector micro USB que lleva la Astra es robusto, pero no eterno. Si conectas y desconectas cada vez que usas la cámara, el puerto acabará cediendo. Déjala conectada o usa una extensión de cable.

¿Y si quiero usarla en otros sistemas?

Linux: funciona, pero con ajustes

La Astra es compatible con Ubuntu y otras distros, pero hay que instalar los drivers de forma manual, otorgar permisos a los dispositivos USB (mediante reglas udev) y compilar algunos ejemplos. Si sabes moverte en terminal, no hay problema. Si no, mejor usa Windows para empezar.

MacOS: mejor ni intentarlo

A día de hoy, no hay soporte oficial para macOS. Algunas personas han conseguido hacerla funcionar con versiones antiguas de OpenNI, pero es inestable, y el rendimiento no es óptimo. Si trabajas en Mac, lo mejor es usar una máquina virtual con Windows o Linux.

Raspberry Pi: posible, pero con limitaciones

Aunque se puede conectar a una Raspberry Pi 4 o superior, el rendimiento es limitado, especialmente en lo que respecta al procesamiento en tiempo real. Aun así, es útil para proyectos ligeros o pruebas de concepto.

Una cámara potente, pero que exige paciencia

Usar la Orbbec Astra por USB es perfectamente viable. No necesitas fuentes externas, ni hubs raros, ni configuraciones místicas. Pero eso no quiere decir que sea tan fácil como conectar y usar. Requiere un mínimo de configuración, comprensión técnica y manejo de librerías.

Una vez superada la curva inicial, es una herramienta poderosa, muy versátil, y con aplicaciones reales en robótica, realidad aumentada, salud, educación o I+D. Vale la pena el esfuerzo. Pero si algo no funciona a la primera… no estás solo. A todos nos ha pasado.


🔎​ Contenido Verificado ✔️

Este artículo ha sido redactado basándose en información procedente de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: Orbbec SDKGuía rápida Orbbec Camera Quick StartAstra Wiki instalaciónOpenCV tutorial Orbbec Astra.

Periodista con más de 20 años de experiencia, comprometido con la creación de contenidos de calidad y alto valor informativo. Su trabajo se basa en el rigor, la veracidad y el uso de fuentes siempre fiables y contrastadas.

Lo más leído