Más preguntas
¿Cómo se calcula el finiquito?

¿Te han despedido o finaliza tu contrato? Aprende a calcular tu finiquito en España en 2025 y asegúrate de recibir todo lo que te corresponde.
Cuando un contrato de trabajo llega a su fin, ya sea por despido, renuncia voluntaria o finalización de contrato temporal, es fundamental que el trabajador reciba el pago de todas las cantidades que le correspondan. Este proceso se conoce como finiquito, un derecho laboral que garantiza que el empleado reciba la compensación por los días trabajados, las pagas extraordinarias no percibidas, las vacaciones no disfrutadas y, en algunos casos, una indemnización.
A pesar de que se trata de un procedimiento regulado por la ley, el cálculo del finiquito puede generar muchas dudas tanto en los trabajadores como en los empleadores. ¿Cómo saber si la cantidad es correcta? ¿Qué conceptos deben incluirse en el pago? ¿Cuándo corresponde una indemnización y cuándo no?
En este artículo, explicaremos de manera clara y detallada cómo calcular el finiquito en España en 2025, qué conceptos se incluyen en él y qué hacer en caso de discrepancias. Conocer esta información es clave para asegurarte de que estás recibiendo lo que te corresponde por ley.
¿Qué es el finiquito y cuándo se paga?
El finiquito es un documento en el que la empresa refleja todas las cantidades que debe abonar al trabajador en el momento de la extinción del contrato laboral. Este pago se realiza en la fecha de finalización del contrato o, como máximo, dentro del mes siguiente.
Es importante diferenciar el finiquito de la indemnización por despido, ya que aunque en algunos casos pueden coincidir, no son lo mismo. El finiquito es obligatorio en todos los casos de finalización del contrato, mientras que la indemnización solo se aplica en despidos improcedentes, objetivos o por causas económicas.
El trabajador, al recibir el finiquito, debe firmarlo como prueba de que ha sido informado de las cantidades que la empresa le adeuda. Sin embargo, si el empleado no está de acuerdo con la cantidad reflejada, es recomendable que firme el documento con la anotación «no conforme», para poder reclamar posteriormente en caso de errores o irregularidades.
Conceptos que incluye el finiquito
Salario de los días trabajados en el mes de la finalización
Uno de los elementos básicos del finiquito es el pago de los días trabajados en el mes en el que finaliza el contrato. Este cálculo se realiza dividiendo el salario mensual entre 30 días (si el contrato establece el pago en meses naturales) o entre los días reales del mes si el salario se computa en días trabajados.
Por ejemplo, si un trabajador tiene un salario mensual de 1.800 euros y ha trabajado 10 días en el mes de su salida, su salario pendiente se calcula de la siguiente manera:
1.800 € / 30 días = 60 € por día trabajado
60 € x 10 días = 600 €
Este importe debe sumarse al total del finiquito, garantizando que el empleado recibe la cantidad exacta correspondiente a los días efectivamente trabajados.
Pagas extraordinarias no percibidas
En España, la mayoría de los trabajadores tienen derecho a dos pagas extraordinarias al año, normalmente en junio y diciembre, aunque en algunos casos están prorrateadas y se incluyen en el salario mensual. Si el trabajador no ha cobrado estas pagas, en el finiquito se le debe abonar la parte proporcional generada hasta la fecha de la finalización del contrato.
Para calcular este importe, se divide la paga extra entre los días del año y se multiplica por los días trabajados desde la última vez que se cobró.
Por ejemplo, si la paga extra es de 1.500 euros y el trabajador ha trabajado 180 días desde la última percepción de la misma:
1.500 € / 365 días = 4,11 € por día
4,11 € x 180 días = 739,80 €
Esta cantidad se sumará al finiquito para compensar al trabajador por las pagas extras no percibidas.
Vacaciones no disfrutadas
El derecho a las vacaciones es un aspecto clave en la relación laboral y, si el trabajador no ha disfrutado de todos los días de descanso que le corresponden en el año, la empresa debe compensarlo económicamente en el finiquito.
El cálculo de las vacaciones no disfrutadas se realiza determinando la cantidad de días generados hasta la fecha de finalización del contrato y multiplicándolos por el salario diario.
Si un trabajador tiene derecho a 30 días de vacaciones al año y ha trabajado 180 días en la empresa, ha generado la mitad de sus vacaciones anuales:
30 días de vacaciones / 365 días del año = 0,082 días de vacaciones por día trabajado
0,082 x 180 días trabajados = 14,76 días de vacaciones no disfrutadas
Si su salario diario es de 60 euros, el cálculo sería:
14,76 días x 60 € = 885,60 €
Este importe se incluirá en el finiquito como compensación por las vacaciones que no han podido ser disfrutadas.
Indemnización en caso de despido
Si la finalización del contrato se debe a un despido objetivo o improcedente, el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización. El importe varía según la causa del despido:
– Despido objetivo: 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.
– Despido improcedente: 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.
Para calcular la indemnización en un despido objetivo, si un trabajador ha trabajado 3 años y su salario diario es de 60 euros:
20 días x 3 años = 60 días de indemnización
60 días x 60 € = 3.600 € de indemnización
Esta cantidad se incluirá en el finiquito en los casos en los que corresponda una indemnización por despido.
Qué hacer si no estás de acuerdo con el finiquito
Cuando un trabajador recibe su finiquito, es fundamental que revise con detalle cada concepto incluido, asegurándose de que el cálculo es correcto y que la cantidad total corresponde a lo que realmente se le adeuda. En algunos casos, puede haber errores en el cómputo de las pagas extraordinarias, días trabajados, vacaciones no disfrutadas o indemnizaciones, lo que puede afectar significativamente el monto final.
Si el trabajador detecta cualquier discrepancia o inconsistencia en el cálculo, lo primero que debe hacer es solicitar una revisión con el departamento de recursos humanos o la administración de la empresa. Es recomendable solicitar un desglose detallado por escrito y comparar los datos con la nómina y el contrato laboral. Si la empresa reconoce el error, deberá corregirlo y abonar la cantidad correspondiente.
En caso de que la empresa no acepte la reclamación o no dé una respuesta satisfactoria, el trabajador tiene derecho a presentar una reclamación formal ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Este organismo busca una solución extrajudicial mediante la negociación entre ambas partes, evitando llegar a los tribunales. En muchos casos, esta mediación permite alcanzar un acuerdo sin necesidad de recurrir a la vía judicial.
Si la empresa se niega a pagar el importe correcto o la discrepancia es grave, el trabajador puede llevar su caso a los tribunales presentando una demanda ante la jurisdicción social. Es importante tener en cuenta que el plazo para reclamar las cantidades adeudadas por el finiquito es de 12 meses desde la fecha en la que se debió haber abonado. Superado este tiempo, el trabajador pierde el derecho legal a reclamar.
En situaciones en las que el trabajador necesite asesoramiento profesional, es recomendable acudir a un abogado laboralista o contactar con sindicatos como CCOO o UGT, que pueden ofrecer apoyo legal y orientación sobre los pasos a seguir. Conocer los derechos laborales y actuar a tiempo es clave para asegurarse de recibir lo que realmente corresponde.
Conoce tus derechos y verifica siempre
El finiquito es un derecho fundamental de los trabajadores en España y garantiza que al finalizar una relación laboral se reciban todas las cantidades pendientes. Conocer cómo se calcula y qué conceptos incluye permite a los empleados asegurarse de que están recibiendo lo que les corresponde y tomar medidas en caso de irregularidades.
Antes de firmar el finiquito, es recomendable revisar cada concepto con detalle, pedir explicaciones si hay dudas y, si es necesario, firmar con la anotación «no conforme» para poder reclamar posteriormente. La información es la mejor herramienta para garantizar una salida laboral justa y sin sorpresas.
🔎 Contenido Verificado ✔️
Este artículo ha sido elaborado basándose en información de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: Estatuto de los Trabajadores (BOE), Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Ministerio de Trabajo y Economía Social, Consejo General de Economistas, Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores (UGT).

- Casa
Porque se venden tantas casas en Marugán
- Salud
Porque se ha retirado el Colpotrofin
- Cultura y sociedad
Porque un hombre te ilusiona y luego se aleja
- Cultura y sociedad
Porque niegan una carta de invitación
- Casa
Por qué salta el diferencial y qué hacer cuando te quedas sin electricidad
- Salud
Porque falla la primera FIV
- Salud
Porque duele una muela con endodoncia después de años
- Cultura y sociedad
Porque mi pareja no me busca sexualmente