Más preguntas
20 horas semanales sueldo neto: ¿cuál debería ser en España?

Datos netos reales para 20 horas semanales en 2025: cifras por mes con 12 o 14 pagas, SMI, cotizaciones clave, ejemplos por hora y convenios.
Trabajar 20 horas semanales en España durante 2025 deja, en su versión más básica y legal, un neto aproximado de 547 euros al mes si cobras en 14 pagas o alrededor de 646 euros mensuales si las pagas extras van prorrateadas en 12. Son cifras de referencia con contrato indefinido y sin retención de IRPF, calculadas sobre la mitad del salario mínimo vigente y aplicando las cuotas del trabajador a la Seguridad Social. En contratos temporales el resultado apenas varía unos céntimos por una aportación ligeramente superior al desempleo; el orden de magnitud no se mueve.
La mecánica es sencilla de explicar y útil para tomar decisiones con números delante. El salario mínimo interprofesional (SMI) de 2025 marca el suelo a jornada completa; con media jornada (20 horas) se aplica la prorrata y se parte ese suelo por la mitad. A partir de ahí, sobre la base de cotización (que incluye la parte proporcional de las pagas extras) se restan las aportaciones del trabajador: contingencias comunes 4,70%, desempleo 1,55% en indefinidos (1,60% si es temporal), formación 0,10% y el MEI que este año suma 0,13%. Esa suma, 6,48% en un contrato indefinido, es la explicación de por qué el neto a media jornada cae donde cae. Con 12 pagas, la cuenta sale 690,5 euros brutos – 6,48% = ~645,7 euros netos; con 14 pagas, el bruto mensual son 592 euros, pero la empresa descuenta sobre la base con prorrata (690,5), de modo que 592 – ~44,8 euros de cotizaciones = ~547,2 euros netos. Funcionan las matemáticas, no la intuición.
El mínimo vigente y su equivalencia a media jornada
El suelo salarial de 2025 fija la conversación. A jornada completa, el SMI mensual en 14 pagas sitúa el bruto en 1.184 euros, que equivalen a 16.576 euros al año. Quien trabaja 20 horas recibe la mitad: 592 euros brutos en 14 pagas. Cuando la empresa prorratea a 12 mensualidades, la referencia cambia de espejo: la equivalencia de jornada completa pasa a 1.381 euros brutos al mes, que para media jornada son 690,5 euros. No es capricho contable: la Seguridad Social calcula cuotas sobre bases que incluyen las extras, y ese detalle explica por qué, con 14 pagas, la deducción que verás en tu nómina se hace sobre una base superior al dinero que cobras ese mes. En 12 pagas, bruto y base sí coinciden y la interpretación es más directa.
Este marco opera como suelo. No impide que el convenio de tu sector —hostelería, comercio, logística, limpieza, atención domiciliaria— marque tablas por encima del SMI. Tampoco impide que haya pluses (nocturnidad, festivos, idiomas, peligrosidad, turnicidad) que empujen la base hacia arriba. Por eso “20 horas semanales sueldo neto” no es un número único, sino un abanico que empieza en el mínimo legal y se abre en función de cada convenio, cada turno y cada localidad. La referencia, aun así, sirve para negociar y para detectar ofertas que no cuadran con la normativa.
Del bruto al bolsillo: porcentajes de cotización en 2025
El paso del bruto al neto en una media jornada de 20 horas se entiende con cuatro conceptos. Primero, contingencias comunes, que suponen para el trabajador el 4,70% de su base de cotización. Segundo, desempleo: 1,55% en contratos indefinidos y 1,60% en temporales; esa décima arriba o abajo explica diferencias mínimas en el neto. Tercero, formación profesional: 0,10%. Cuarto, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que en 2025 añade 0,13% en la parte del trabajador. Sumadas, las piezas dan 6,48% (indefinido) o 6,53% (temporal). No hay truco.
Conviene fijarse en la base de cotización: aunque cobres 14 pagas, la base incluye prorrata de extras. Si trabajas a media jornada con extras no prorrateadas, tu bruto mensual ordinario serán 592 euros, pero tus descuentos se aplicarán sobre 690,5. De ahí el neto medio en torno a 547 euros. Si prorrateas y cobras 690,5 euros al mes, las cuotas se calculan sobre esa misma cifra y el neto se queda sobre 646 euros. Para temporales, la variación es testimonial: ~546,9 y ~645,3 euros, respectivamente. Quien haya cobrado otras rentas en el año o arrastre atrasos puede ver IRPF en nómina; con estos importes, lo habitual es 0%.
Esta estructura no se mueve por provincias, pero sí por convenios. Si tu tabla fija 10 euros la hora, la cuenta cambia. Con 20 horas a la semana, la jornada mensual media son 86,67 horas (20 x 52 / 12). Multiplicando, el bruto sale en torno a 866,7 euros con 12 pagas y el neto típico cae cerca de 810,5 euros al descontar el 6,48%. Con 12 euros/hora, el bruto sube a ~1.040 euros y el neto aparece en ~972,6 euros. Si el valor hora es 9 euros, hablamos de ~780 euros brutos y ~729,5 netos. En la franja de salarios bajos, la que domina la media jornada, el IRPF suele seguir en cero; a partir de determinados umbrales (lo veremos), puede entrar con tipos bajos.
14 pagas frente a 12: liquidez mensual y efecto práctico
Un mismo sueldo anual se puede cobrar de dos formas. El esquema de 14 pagas reparte el importe en doce nóminas ordinarias y dos extras —generalmente en junio y diciembre—. La mensualidad ordinaria es más ligera, y las cuotas se siguen calculando mes a mes sobre la base con prorrata. Resultado: once meses de 592 euros brutos a media jornada, con ~44,8 euros de descuentos, y dos meses con la extra en los que recibes el bruto sin descuentos (porque ya han sido prorrateados en las bases de los meses anteriores). Es un flujo de caja irregular con dos picos anuales.
En 12 pagas, no hay picos. La prorrata se integra en cada mensualidad y bruto y base coinciden. La cuota se descuenta sobre la misma cifra y lo que ves en recibo es lo que hay: 690,5 euros brutos a media jornada, ~44,8 euros de cotización y ~645,7 euros netos cada mes. Misma foto anual, dinámica distinta: con 14 pagas puedes planificar compras o pagos encajando las extras; con 12, la estabilidad mensual ayuda a cuadrar gastos fijos. Ni mejor ni peor; según la necesidad de cada persona y el acuerdo con la empresa.
En salarios que rebasan el mínimo, este dilema suele resolverse por convenio. Hay sectores en los que el prorrateo no se permite, justo para preservar el carácter extraordinario de las pagas; otros lo admiten, y es práctica extendida para suavizar la tesorería de pymes y para dar al trabajador estabilidad mensual. Lo relevante, insistimos, es entender sobre qué base se calcula la cotización y cuándo verás el dinero en la cuenta.
Ejemplos por hora y convenios que pagan más
La referencia del SMI se queda corta en sectores con pluses habituales. En hostelería, la nocturnidad puede añadir un porcentaje relevante; en logística y almacenes aparecen turnos rotativos, festivos y complementos de picking o productividad; en limpieza o residencias, los domingos y festivos tienen recargos parciales; en comercio, determinadas campañas o ventas incorporan incentivos y comisiones. Todo suma a la base, y todo suma al neto. Dos personas con 20 horas pueden diferenciarse en decenas de euros al mes únicamente por la línea de pluses.
Con un valor hora pactado en 10 euros y 12 pagas, ya lo hemos visto, el neto mensual se mueve en ~810,5 euros sin IRPF. Si el convenio fija 11 euros/hora, el bruto son ~953,4 euros y el neto se sitúa alrededor de ~890,6 euros. Todo ello con el 6,48% de cuotas y sin retención. ¿Cuándo aparece un IRPF pequeño? En torno a los 12.000–12.500 euros anuales de bruto, según situación personal (estado civil, descendientes, discapacidad, mayores a cargo). Por ejemplo, con 12 euros/hora y 12 pagas, la cuenta anual ronda 12.480 euros; ahí el algoritmo de retenciones puede introducir un tipo mínimo, no por capricho de la empresa, sino por norma. A veces será 0%, otras verás un 1–2% testimonial, que se regulariza después.
Oficios con pluses y horarios: dónde se mueven los netos
En camarería de noche, un plus del 20% aplicado a las horas nocturnas puede elevar la base mensual a media jornada por encima de 1.000 euros, y el neto escalar a 900–940 euros sin IRPF. En reposición con madrugada y festivos alternos, las cifras también suben; en atención domiciliaria, los desplazamientos y determinados complementos provinciales corrigen el salario a favor del trabajador. No existe una tarifa nacional para cada oficio; existe un suelo común y tablas negociadas provincia a provincia, empresa a empresa.
Empleo del hogar y formación: particularidades que conviene saber
El empleo del hogar mantiene una referencia por hora explícita asociada al SMI: en 2025 el mínimo por hora efectivamente trabajada —con todos los conceptos retributivos— se coloca en 9,26 euros. Aquí sí hay un precio legal por hora que se usa en contrataciones por horas. En contratos de formación y alternancia, el régimen de cotización es específico, con bonificaciones y bases propias; la regla general no cambia: la jornada parcial se paga a prorrata y nunca por debajo de su equivalente anual.
En cualquier caso, si te ofrecen una media jornada muy por debajo de estas referencias, algo no encaja: o no se está incluyendo la prorrata de las extras en el cálculo, o falta un plus obligado por convenio, o directamente es una oferta que no respeta el suelo legal. Conviene pedir la categoría profesional y la tabla del convenio aplicable; con eso, el cálculo deja de ser abstracto.
IRPF con 20 horas: cuándo aparece y por qué
En salarios bajos y media jornada, el IRPF suele no aparecer. La retención depende de la previsión anual de ingresos y de la situación personal. Con un SMI a media jornada y 12 pagas, la previsión anual se queda por debajo de los tramos en los que el sistema empieza a retener. Pero existen situaciones en las que sí verás un pequeño porcentaje: complementos que elevan el bruto hasta la zona de los 12.500 euros, cambios de jornada a mitad de año, prórrogas y acumulación de pagas en períodos cortos, o la presencia de varios pagadores en el ejercicio. También influye el calendario: si entras en abril con un salario alto por hora y 12 pagas, la proyección anual puede activar retención aunque el acumulado final quede por debajo de lo calculado; el ajuste vendrá en el modelo de la renta.
No hay que confundir la retención con el impuesto definitivo. Lo que se retiene es un anticipo; si al declarar no te corresponde pagar, el sistema devuelve. En comunidades con diferencias autonómicas, el tipo efectivo puede moverse unas décimas, sin alterar el mensaje central: con 20 horas semanales y salarios próximos al mínimo, la cotización explica mucho más del neto que el IRPF.
Bases y grupos de cotización: el detalle que sostiene la nómina
España estructura las cotizaciones en grupos profesionales con bases mínimas y máximas. A tiempo parcial, esos mínimos se prorratean. La función es doble: garantizar que nadie cotiza por debajo de lo debido y ordenar el cómputo de prestaciones futuras (incapacidad, desempleo, jubilación). Si estás a media jornada, tu base debe respetar el mínimo proporcional del grupo y sumar los pluses que computan. No son tecnicismos anecdóticos. Dos compañeros con igual bruto pueden cotizar distinto si uno recibe complementos fijos que sí entran en base y el otro percibe dietas o gastos que no computan.
Vínculo con la realidad de cada mes: las horas no son siempre las mismas. El promedio de 86,67 horas al mes es una media anual; hay meses con más días laborables y meses con menos. En ocasiones el cómputo de festivos y descansos desplaza horas de un mes a otro. En 12 pagas, este ruido se suaviza; en 14, la dinámica de las extras añade otra capa. Por eso es habitual que los servicios de nóminas usen jornadas anuales del convenio para convertir tablas por hora en mensualidades.
Qué cambia con un contrato temporal y qué no
El contrato temporal no altera la arquitectura del cálculo, pero sí ajusta dos tornillos. En la parte del trabajador, el desempleo sube del 1,55% al 1,60%; con 20 horas y salarios cercanos al suelo, eso significa unos 30–40 céntimos menos de neto al mes. En la parte de la empresa, la cotización es más alta, algo que no toca tu nómina, pero que puede influir en cómo se organizan turnos y duración de contratos. Si el temporal es muy corto, hay recargos empresariales desde 2023; otra vez, no afecta al neto directo del trabajador, sí al coste total de la contratación.
En lo importante, no hay diferencia: la jornada parcial se paga a prorrata y por encima del mínimo si el convenio lo establece. La cotización del trabajador se aplica mes a mes, y el derecho a prestación por desempleo o a mejoras sociales depende de esas bases. Donde los temporales sufren, con frecuencia, es en la intermitencia: alternar altas y bajas con media jornada produce meses sin ingresos y dificulta la planificación. Aquí, 12 pagas suele aportar estabilidad, y 14 ofrece oxígeno en los picos anuales.
Cuentas por hora que ayudan a decidir
A falta de una tabla oficial por hora para cada sector, las equivalencias orientan. En media jornada al SMI, el neto en 12 pagas se queda cerca de 646 euros. Dividido por 86,67 horas mensuales, el importe neto medio por hora equivale a ~7,45 euros. No es un precio legal (salvo en empleo del hogar, donde sí existe el mínimo por hora, 9,26 euros en 2025), sino una referencia práctica sobre lo que llega a la cuenta tras cotizar. Con 10 euros/hora, el neto sube a ~810,5 euros mensuales; con 12 euros/hora, a ~972,6 euros. Si el anuncio habla de 14 pagas, ajusta el cálculo: el neto por hora que verás en meses ordinarios será menor, pero la extra compensa en junio y diciembre.
Estas cuentas también sirven para comparar ofertas. Una media jornada que pague 8,5 euros/hora con nocturnidad y festivos puede igualar o superar a otra de 10 euros/hora sin pluses. La base manda. Pedir la jornada anual del convenio y la lista de pluses —cuáles computan y cuáles no— convierte una oferta difusa en un número claro.
Contexto de 2025: SMI, MEI y una escala más tensa
El SMI de 2025 encadena otra subida y roza el 60% del salario medio. La consecuencia visible en la media jornada es inmediata: evita sueldos por debajo del suelo y levanta la base de negociación, especialmente en sectores de alta rotación. El MEI, que crece una décima en la parte del trabajador respecto al año pasado, resta poco al neto, pero conviene tenerlo a la vista: explica por qué, a igualdad de bruto, el neto cambia unos euros de un año a otro. A futuro, ese MEI seguirá sumando hasta final de década.
En paralelo, la distancia entre categorías de entrada y puestos intermedios se estrecha en algunas tablas; es un efecto colateral de subir el suelo sin ajustar toda la escala. Para quien está en 20 horas, la lectura práctica es distinta: subir el mínimo sostiene el neto y blinda ofertas que hace cinco años circulaban por debajo.
La cifra que pone orden en una negociación
Cuando todo el ruido baja, queda una cifra que sirve para decidir hoy. Con 20 horas semanales y salario mínimo 2025, el neto razonable se sitúa cerca de 547 euros al mes en 14 pagas o ~646 euros con 12 pagas. Por encima, cualquier convenio que sume pluses o marque valores hora superiores desplaza el neto de forma previsible: 9 €/h ≈ 729,5 euros, 10 €/h ≈ 810,5 euros, 12 €/h ≈ 972,6 euros (siempre con 12 pagas y sin IRPF). Si aparece una retención, no es una multa: es la aplicación de una proyección anual que luego se ajusta.
El método para llegar a ese número es estable y replicable: mitad del SMI para media jornada, aplicar las cuotas del trabajador, comprobar si hay pluses que computan y decidir entre 14 o 12 pagas según liquidez. Con eso sobre la mesa, se puede negociar sin rodeos: valor hora, prorrata, pluses y calendario. Es la forma más clara de convertir una oferta en euros netos que llegan cada mes a la cuenta.
🔎 Contenido Verificado ✔️
Este artículo ha sido redactado basándose en información procedente de fuentes oficiales y confiables en España, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: BOE, La Moncloa, Seguridad Social, Agencia Tributaria.

- Cultura y sociedad
Huelga general 15 octubre 2025: todo lo que debes saber
- Cultura y sociedad
¿De qué ha muerto Pepe Soho? Quien era y cual es su legado
- Cultura y sociedad
Dana en México, más de 20 muertos en Poza Rica: ¿qué pasó?
- Cultura y sociedad
¿Cómo está David Galván tras la cogida en Las Ventas?
- Cultura y sociedad
¿De qué ha muerto Moncho Neira, el chef del Botafumeiro?
- Economía
¿Por qué partir del 2026 te quitarán 95 euros de tu nomina?
- Cultura y sociedad
¿Cuánto cuesta el desfile de la Fiesta Nacional en Madrid?
- Cultura y sociedad
¿Cuándo actuará Fred Again en Madrid? Fecha y detalles útiles