Síguenos

Ciencia

¿Por qué salen las muelas del juicio​?

Publicado

el

chica rubia en dentista toca mequilla dolor

¿Sabías que las muelas del juicio, esos terceros molares que emergen en la adultez temprana, son vestigios de nuestros ancestros y pueden causar problemas por falta de espacio en la mandíbula moderna?

Las muelas del juicio, esas últimas piezas dentales que aparecen en la boca, suelen ser motivo de preocupación para muchas personas. No solo pueden causar molestias, sino que en muchos casos su extracción se vuelve necesaria. Pero, ¿alguna vez te has preguntado por qué siguen saliendo si la mayoría de las veces terminan causando problemas? Estas muelas, también conocidas como terceros molares, han acompañado a la especie humana durante miles de años, pero hoy en día parecen más un inconveniente que una ventaja.

Aunque cada persona puede vivir una experiencia diferente con la erupción de sus muelas del juicio, su presencia responde a una razón evolutiva. Sin embargo, en nuestra sociedad actual, con mandíbulas más pequeñas y una alimentación mucho más blanda que la de nuestros ancestros, su utilidad ha quedado obsoleta en muchos casos.

Para entender por qué las muelas del juicio siguen formando parte de nuestra anatomía, es necesario explorar su origen evolutivo, su función en el pasado, los problemas que pueden causar y por qué algunas personas no llegan a desarrollarlas.

A qué edad suelen salir las muelas del juicio

Las muelas del juicio, a diferencia del resto de los dientes, no aparecen durante la infancia ni en la adolescencia temprana, sino que su erupción suele producirse en la etapa adulta joven. Generalmente, estas piezas dentales comienzan a emerger entre los 17 y los 25 años, aunque hay casos en los que pueden salir antes o después, dependiendo de la genética y la estructura ósea de cada persona.

El hecho de que estas muelas aparezcan en esta fase de la vida ha llevado a que se les asocie con el «juicio» o la madurez, ya que, en teoría, es en esta etapa cuando las personas comienzan a tomar decisiones más conscientes sobre su vida. Sin embargo, la realidad es que su desarrollo responde más a una cuestión biológica que simbólica.

En algunas personas, las muelas del juicio nunca llegan a erupcionar completamente o permanecen dentro del hueso sin causar molestias. En otros casos, la erupción puede ser parcial o provocar dolor e inflamación debido a la falta de espacio en la mandíbula. La variabilidad en la edad y la forma en que aparecen las muelas del juicio es una muestra de cómo el cuerpo humano sigue adaptándose a los cambios evolutivos y ambientales.

ejemplo de muela juicio empujando dientes

El origen de las muelas del juicio: una herencia de nuestros ancestros

El ser humano no siempre ha tenido la misma forma de mandíbula que conocemos hoy en día. Hace miles de años, nuestros antepasados tenían maxilares más grandes y robustos, adaptados para triturar alimentos duros y difíciles de masticar, como raíces, carne cruda y frutos secos. Para procesar estos alimentos de manera eficiente, necesitaban un mayor número de dientes funcionales, lo que incluía los terceros molares.

Las muelas del juicio eran fundamentales en esa época, ya que la dieta primitiva desgastaba rápidamente los dientes. Perder una pieza dental era común, por lo que contar con un “repuesto” que salía en la edad adulta resultaba ventajoso. Sin embargo, con la evolución de la humanidad y el desarrollo de técnicas como la cocción de los alimentos y el uso de herramientas para cortar y preparar la comida, la necesidad de una dentadura tan robusta disminuyó.

A medida que la dieta cambió, la mandíbula humana se fue reduciendo en tamaño, adaptándose a una alimentación más blanda y a una forma de vida menos dependiente de la masticación intensa. Pero aunque la mandíbula se hizo más pequeña, las muelas del juicio no desaparecieron completamente, lo que provoca que en muchas personas no haya suficiente espacio para que erupcionen de manera correcta.

¿Por qué las muelas del juicio pueden causar problemas?

Si bien algunas personas tienen la suerte de que sus muelas del juicio crezcan sin causar inconvenientes, muchas otras experimentan dolor, inflamación e incluso infecciones cuando estas intentan salir. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta está en el tamaño reducido de la mandíbula y la falta de espacio disponible.

En muchos casos, las muelas del juicio quedan atrapadas debajo de la encía o emergen en una posición incorrecta, lo que se conoce como muelas impactadas. Esto puede generar presión sobre otros dientes, provocar infecciones debido a la acumulación de bacterias en la zona o incluso desencadenar dolores de cabeza y molestias en la mandíbula.

Además, las muelas del juicio suelen ser difíciles de limpiar, ya que se encuentran en la parte más posterior de la boca. Esto las hace más propensas a desarrollar caries e infecciones en comparación con el resto de los dientes. Por esta razón, los dentistas suelen recomendar su extracción en muchos casos, incluso cuando no han causado problemas aún, para evitar complicaciones futuras.

¿Por qué algunas personas no tienen muelas del juicio?

No todas las personas desarrollan muelas del juicio. De hecho, se estima que un porcentaje considerable de la población nunca llega a tenerlas, y esto no representa ningún problema para su salud bucal.

La ausencia de muelas del juicio está relacionada con la evolución genética. En algunas poblaciones humanas, la agenesia de los terceros molares (es decir, la falta de desarrollo de estas muelas) es cada vez más común. Este fenómeno se debe a que, a medida que la mandíbula se redujo en tamaño, la necesidad de estos dientes desapareció gradualmente.

Desde una perspectiva evolutiva, es posible que en el futuro los humanos dejen de desarrollar muelas del juicio por completo, ya que no aportan ninguna ventaja en la actualidad. Algunos estudios indican que este proceso ya está ocurriendo en algunas partes del mundo, donde hay poblaciones en las que la mayoría de las personas nunca llegan a desarrollar estos dientes.

hombre dolido muela juicio

¿Se deben extraer siempre las muelas del juicio?

La extracción de las muelas del juicio es una práctica común, pero no siempre es obligatoria. Si estos molares crecen en una posición correcta, no causan molestias ni afectan la alineación de los otros dientes, pueden permanecer en la boca sin representar un problema.

Sin embargo, cuando las muelas están impactadas, generan dolor, empujan a otros dientes o favorecen infecciones recurrentes, su extracción es la mejor opción. Los dentistas suelen evaluar cada caso individualmente mediante radiografías, determinando si las muelas del juicio representan un riesgo para la salud bucodental del paciente.

En algunos casos, aunque no generen molestias inmediatas, los especialistas recomiendan extraerlas antes de que puedan causar problemas en el futuro, ya que la cirugía suele ser más sencilla en pacientes jóvenes, cuando las raíces aún no están completamente formadas.

¿Por qué seguimos teniendo muelas del juicio si no las necesitamos?

Las muelas del juicio son un vestigio de nuestro pasado evolutivo, una característica que fue útil en algún momento de la historia humana pero que hoy en día ha perdido su propósito. A medida que la alimentación cambió y la mandíbula se hizo más pequeña, estas muelas pasaron de ser una ventaja a convertirse en una molestia para muchas personas.

Aunque en algunas personas pueden crecer sin inconvenientes, en la mayoría de los casos su falta de espacio genera complicaciones, lo que lleva a muchos a someterse a su extracción. En el futuro, es posible que la evolución haga que estos dientes desaparezcan por completo en los humanos, pero hasta que eso ocurra, seguirán formando parte de nuestra historia biológica y, en muchos casos, de nuestras visitas al dentista.


🔎​ Contenido Verificado ✔️

Este artículo ha sido elaborado basándose en información de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: Mayo Clinic, Cigna Healthcare, Wikipedia, Isidro y Márquez.

Periodista con más de 20 años de experiencia, comprometido con la creación de contenidos de calidad y alto valor informativo. Su trabajo se basa en el rigor, la veracidad y el uso de fuentes siempre fiables y contrastadas.

Populares