Síguenos

Naturaleza

¿Dónde y cuándo golpea la alerta naranja hoy en España?

Publicado

el

Dónde y cuándo golpea la alerta naranja

Diseñado por Freepik

Alerta naranja por lluvias, viento, oleaje en varias comunidades; zonas afectadas, horarios clave y consejos para moverse con seguridad.

La jornada de este miércoles, 5 de noviembre, llega con aviso naranja en varias zonas de España por lluvias intensas, rachas de viento severas y mala mar. El frente más activo entra por el oeste y se desplaza de Galicia y el Cantábrico hacia Castilla y León, Extremadura y Andalucía, con foco de precipitación torrencial en provincias del oeste andaluz. A la par, los vientos de componente sur se disparan en cordilleras del norte con rachas que alcanzan 100–110 km/h y el oleaje sube en la fachada atlántica gallega. El riesgo (naranja y amarillo) se extiende por más de media España, con diferentes fenómenos en juego y ventanas horarias que conviene tener en mente.

En Andalucía (Huelva, Sevilla y Cádiz) se activa el nivel naranja por lluvias con acumulados que pueden rondar 30 l/m² en una hora, un umbral capaz de provocar encharcamientos rápidos y problemas puntuales de tráfico urbano. Asturias y Cantabria escalan a naranja por viento en áreas de montaña, mientras Galicia combina lluvia, rachas muy fuertes y mar de fondo con olas de 5–6 metros en tramos del litoral. Extremadura queda en el corredor de paso del frente con chubascos intensos y tormentas. Si vives en estos territorios, el mensaje es nítido: precaución, desplazamientos planificados y atención a los bandos municipales y a AEMET.

Avisos de hoy: comunidades y provincias en naranja

El episodio se sostiene en dos elementos que se retroalimentan: un frente atlántico muy activo que va barriendo la Península y una vaguada que favorece la inestabilidad, el ascenso de aire templado y húmedo desde el suroeste y los contrastes que disparan las precipitaciones convectivas. El resultado: cinco comunidades en naranja por lluvia y/o viento y una decena más en amarillo por fenómenos asociados. La fotografía más verosímil a media tarde sitúa el núcleo de precipitación fuerte en el oeste y suroeste peninsular, con lluvias persistentes que descargan con brío en Huelva, Sevilla y Cádiz.

El detalle provincial clave hoy:
Sevilla, Huelva y Cádiz: naranja por lluvia (picos de 30 l/m² en 1 h). En Sevilla, el intervalo de mayor actividad se concentra entre las 14:00 y las 20:00, con tormentas puntuales y posibilidad de granizo.
Asturias (cordillera y Picos de Europa) y Cantabria (Liébana): naranja por viento con rachas de 100–110 km/h entre medianoche y la tarde.
Galicia: mala mar con fuerza 8 en el oeste y mar combinada de 5–6 m; chubascos y viento por el paso del frente.
Estas franjas conviven con muchos avisos amarillos periféricos —lluvia, viento y tormenta— en el entorno de Castilla y León, Extremadura, Navarra y País Vasco, entre otros.

Dónde lloverá más y a qué horas

La cortina de agua ha comenzado por Galicia y, tras regar con intensidad el oeste, viaja de oeste a este. En el mapa horario, mañana y mediodía han sido el turno de Galicia y Castilla y León; desde el mediodía y hasta la noche, el máximo de actividad se traslada a Extremadura y el oeste de Andalucía, con núcleos convectivos arraigando en Sierra Morena y el valle del Guadalquivir. A últimas horas, los restos del frente van debilitándose hacia el centro y noreste, aunque todavía con chubascos residuales y rachas en áreas expuestas. Atención a las bandas prefrontales: pueden dejar descargas súbitas por convergencia y granizo blando.

En urbes como Sevilla, Huelva o Jerez, el patrón típico será ratios de lluvia altos en intervalos cortos: 10–20 minutos de aguacero fuerte, respiro, y otra tanda. Lo más operativo: evitar pasos subterráneos con mala evacuación, entrar en rotondas con margen, y revisar previsiones hora a hora si tienes desplazamientos interurbanos. En Extremadura, el foco oscila entre Badajoz (oeste) y el entorno del Tajo; los núcleos convectivos brotan en las sierras del suroeste y viajan a los valles. No es un día para hacer el héroe en vados o ramblas: con 30 l/m² en una hora, un barranco cambia de aspecto en un suspiro.

Viento y oleaje: el otro frente del temporal

Las rachas son hoy noticia por sí mismas en el norte. En Asturias y Cantabria las montañas canalizan el sureste con rachas de 100–110 km/h; en pueblos expuestos al efecto foehn no se descartan rachas muy puntuales algo superiores. Los servicios de emergencia autonómicos recomiendan retirar macetas y objetos sueltos, precaución bajo árboles y cornisas, y moderar la velocidad en pasos elevados.

En la costa de Galicia, el oleaje aumenta con mar combinada de 5 a 6 metros y viento del SW de fuerza 8. Implicación obvia: pesca artesanal y embarcaciones deportivas deben permanecer en puerto; los paseos marítimos pueden registrar salpicaduras y charcos salinos con resbalones traicioneros. En A Coruña y Pontevedra, el aviso por fenómenos costeros se mantiene mientras transita el frente y el viento role después.

Desplome térmico y las primeras heladas del otoño

Otro titular que no conviene pasar por alto: descienden las temperaturas y asoman las primeras heladas de la temporada en cotas de meseta norte, páramos y sistemas montañosos tras el paso del aire frío en altura. Esto no significa un episodio de frío crudo —no cuadra en calendario—, pero sí mínimas a primeras horas del jueves por debajo de 0 °C en zonas de interior y collados expuestos. Ojo también al brillo mañanero en carreteras con humedad previa: la placa de hielo puede sorprender en umbrías y viaductos.

Ese diente de sierra térmico —sube antes del frente, cae después— hará que muchos noten la jornada “partida en dos”: bochorno suave y viento del sur por la mañana en el suroeste, fresco húmedo tras el paso del frente, y noche más fría en el interior norte. En Canarias, por cierto, el contraste térmico será modesto, con nubosidad y algunas precipitaciones dispersas en vertientes expuestas al alisio.

Efectos en carreteras, trenes y vida diaria

Con lluvias intensas y viento muy fuerte, las incidencias más habituales hoy pasan por acumulación de agua en zonas bajas, tapas de alcantarilla movidas, ramas caídas y cortes preventivos en paseos y parques. Es prudente recalcular rutas si tu itinerario incluye puertos de montaña del Cantábrico, pasos elevados o puentes con exposición a rachas transversales. En ciudad, los embudos viarios de siempre —glorietas, accesos a rondas y túneles— pueden saturarse en minutos.

Transporte: AVE y larga distancia operan con normalidad salvo incidencias puntuales por limitaciones de velocidad en tramos con viento; los Cercanías son sensibles a anegamientos de playa de vías tras chaparrones de alto caudal. Si viajas hoy, deja margen extra y habilita alertas en el móvil. Comercios y hostelería: toldos recogidos, cartelería asegurada, y bajantes despejados. En litorales gallegos, atención a pleamares: el oleaje puede coincidir con mareas vivas locales y empeorar reventones en espigones.

¿Y después? Lo que puede pasar en 48 horas

El patrón sinóptico no se extingue con el último trueno. Tras el frente de hoy, la atmósfera tiende a un tren de ondas con nuevas bandas entrando desde el Atlántico. Mañana jueves el frente quedará algo más debilitado en el Cantábrico y persistente aún en el oeste y suroeste, con chubascos residuales en el centro y un descenso térmico más acusado por la noche —el caldo de cultivo perfecto para esas heladas dispersas en el interior norte—. El viernes podría presentarse con intervalos y paréntesis de calma por la mañana, antes de que nuevas líneas de inestabilidad rocen de nuevo el oeste. Si trabajas al aire libre o tienes agenda con desplazamientos largos, mantén plan B.

A 48 horas, y con la prudencia debida, el escenario más probable es un tiempo variable con tramos de lluvia aún en el oeste y nubes de desarrollo en el interior vespertino. La mar seguirá con resaca en Galicia aunque en descenso progresivo. Las ráfagas amainan en montaña, pero todavía puede soplar con fuerza en collados expuestos del norte peninsular.

Un aviso con nombre y apellidos: hoy manda el oeste

No es un episodio cualquiera. Tiene perfiles definidos: lluvia severa en el oeste andaluz, viento de carácter orográfico en Asturias y Cantabria y mar brava en Galicia. La clave práctica es sencilla: ajusta horarios, prioriza desplazamientos con luz diurna si puedes, no cruces zonas inundables y respeta cierres preventivos en paseos marítimos. Mañana la foto se parecerá bastante, aunque con menos estruendo en el norte y más frío nocturno en el interior. Si el plan es carretera, aplícale paciencia. Si es campo o mar, aplázalo. La meteorología, hoy, sí tiene prisa. Tú, mejor no.


🔎​ Contenido Verificado ✔️

Este artículo ha sido redactado basándose en información procedente de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: AEMET, RTVE, ABC, El Confidencial, Agencia EFE, Tiempo.com (Meteored), AEMET Galicia, Cadena SER Cantabria, ABC Sevilla.

Periodista con más de 20 años de experiencia, comprometido con la creación de contenidos de calidad y alto valor informativo. Su trabajo se basa en el rigor, la veracidad y el uso de fuentes siempre fiables y contrastadas.

Lo más leído