Síguenos

Más preguntas

Todas las causas justificadas para no acudir a un juicio

Publicado

el

hombre desesperado sentado carpeta

No todos saben que existen situaciones que pueden justificar la ausencia en un juicio. Conoce las causas válidas y cómo proceder legalmente.

Acudir a un juicio es una obligación legal cuando una persona ha sido citada, ya sea como demandado, testigo o parte interesada en el proceso. Sin embargo, existen circunstancias en las que una persona puede verse impedida de asistir y, en esos casos, es fundamental justificar la ausencia de manera adecuada para evitar consecuencias legales.

Faltar a una citación judicial sin una causa justificada puede acarrear multas, órdenes de detención o incluso cargos adicionales por obstrucción a la justicia. Pero, ¿qué situaciones se consideran válidas para no acudir a un juicio? ¿Cómo se debe proceder para informar y documentar la imposibilidad de asistir?

En este artículo abordamos todas las causas justificadas para no comparecer en un juicio, qué dice la ley al respecto y los pasos que se deben seguir para evitar sanciones.

¿Qué dice la ley sobre la obligación de acudir a un juicio?

Obligación de comparecer cuando se recibe una citación judicial

Cuando un ciudadano recibe una citación para comparecer en un juicio, ya sea como testigo, parte demandante, demandada o perito, su asistencia es obligatoria, salvo que tenga una razón justificada para no presentarse.

Según la legislación española, ignorar una citación sin justificación puede conllevar sanciones económicas o, en algunos casos, la detención forzosa para garantizar la comparecencia.

El artículo 420 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que cualquier persona citada está obligada a comparecer y que, en caso contrario, el tribunal puede dictar una orden para que sea conducida por la fuerza pública.

En los procedimientos civiles, la Ley de Enjuiciamiento Civil también contempla multas y consecuencias procesales si una de las partes no se presenta sin justificación.

Cómo justificar la ausencia en un juicio

Para que la ausencia sea aceptada como válida, es necesario presentar una justificación ante el tribunal antes de la fecha de la vista o lo antes posible. Dependiendo de la causa, será necesario aportar pruebas documentales, como certificados médicos, billetes de viaje, partes de accidente o informes de trabajo.

El juez evaluará la validez de la justificación y decidirá si suspende el juicio, lo pospone o, en caso de testigos y peritos, admite su declaración por otros medios.

un tribunal de madera vacio

Causas justificadas para no acudir a un juicio

No cualquier excusa es válida para faltar a un juicio. Solo determinadas circunstancias pueden considerarse razones justificadas para no comparecer.

Enfermedad o problemas de salud graves

Una de las razones más habituales para no acudir a un juicio es una enfermedad o condición médica que impida la asistencia.

No se trata únicamente de casos de hospitalización o enfermedades graves. Cualquier situación de salud que impida el desplazamiento o la participación en la vista judicial puede ser considerada válida, siempre que se presente un informe médico oficial.

Es importante que el documento incluya estos 3 elementos: el diagnóstico o condición que impide asistir al juicio, la recomendación del médico sobre la imposibilidad de desplazarse y, obviamente, la fecha en la que se realizó la evaluación médica.

Si la enfermedad es prolongada, se puede solicitar al tribunal que la comparecencia se realice por videoconferencia o que se suspenda el juicio hasta que la persona pueda acudir.

Accidente de tráfico o imprevistos graves el mismo día del juicio

Si la persona citada sufre un accidente el mismo día de la vista o un imprevisto grave que le impida asistir, es fundamental notificarlo de inmediato.

En este caso, el afectado debe presentar un atestado policial, un parte médico de urgencias o cualquier documento oficial que acredite el incidente.

Fallecimiento o enfermedad grave de un familiar directo

El fallecimiento de un familiar cercano justifica plenamente la ausencia en un juicio, especialmente si se trata de padres, hijos, cónyuge o hermanos.

También se considera una causa justificada si el familiar se encuentra en estado crítico y requiere la presencia del citado.

Para acreditar esta circunstancia, se debe presentar el certificado de defunción, un informe médico o cualquier documento que demuestre la necesidad de la ausencia.

Incompatibilidad laboral y permisos denegados

Si la persona citada tiene una responsabilidad laboral ineludible y su empresa le ha denegado el permiso para asistir al juicio, puede solicitar un aplazamiento.

Esto ocurre en sectores donde la ausencia de un empleado puede generar graves perjuicios, como el personal sanitario, fuerzas de seguridad o controladores aéreos.

Para justificar esta situación, es necesario presentar un documento de la empresa que confirme la imposibilidad de ausentarse del trabajo.

Citación judicial en otra causa el mismo día

Si la persona ha sido citada en otro tribunal el mismo día y a la misma hora, puede solicitar un aplazamiento aportando copia de ambas citaciones.

En estos casos, el juez determinará cuál de los procedimientos tiene prioridad y podrá reprogramar el juicio.

Viaje previamente programado e inaplazable

Los viajes previamente programados pueden considerarse una causa válida para no acudir a un juicio si se demuestra que no es posible cancelarlos sin grandes perjuicios.

Por ejemplo, si la persona citada se encuentra en el extranjero o tiene compromisos profesionales imposibles de posponer, puede justificar su ausencia presentando billetes de avión, reservas de hotel o documentos que acrediten la inaplazabilidad del viaje.

Errores en la citación judicial

Si la citación presenta errores en la dirección, el nombre del citado o la fecha, el afectado puede alegar que no recibió la notificación de manera correcta y solicitar la anulación de la citación.

Para ello, es importante presentar pruebas de que la notificación no fue entregada correctamente o que los datos contenían errores significativos.

abogado trabaja en mesa

Consecuencias de no acudir a un juicio sin justificación válida

Faltar a un juicio sin presentar una justificación adecuada puede acarrear consecuencias legales graves.

En procedimientos penales, el tribunal puede emitir una orden de detención si considera que la persona está evitando su comparecencia de manera intencionada.

En casos civiles, la incomparecencia de una de las partes puede provocar la desestimación de sus alegaciones y el avance del proceso sin su intervención.

En el caso de los testigos, no presentarse sin causa justificada puede suponer multas económicas e incluso la apertura de un procedimiento por desobediencia a la autoridad.

Cómo solicitar el aplazamiento de un juicio por causa justificada

Para evitar sanciones, es imprescindible notificar la imposibilidad de acudir al juicio lo antes posible.

El procedimiento habitual consiste en presentar un escrito al juzgado explicando la causa de la ausencia y adjuntando la documentación necesaria.

Si la urgencia impide presentar el escrito con antelación, se recomienda informar al tribunal el mismo día del juicio por teléfono o por medio de un abogado, y aportar la justificación lo antes posible.

Evitar problemas y actuar con responsabilidad en caso de no poder asistir

Cuando una persona recibe una citación judicial, debe valorar cuidadosamente si realmente existe una causa justificada para no acudir.

Aportar la documentación adecuada, avisar con tiempo y seguir el procedimiento correcto son claves para evitar sanciones y garantizar que el tribunal acepte la ausencia como legítima.

Acudir a un juicio es una responsabilidad legal, pero cuando no es posible, existen opciones para evitar problemas si se actúa de manera correcta y con transparencia.


🔎​ Contenido Verificado ✔️

Este artículo ha sido elaborado basándose en información de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: Bufete de Damas, Bilanx, Consultorio Jurídico, León Rey Abogados, Legify, Seoane Pedreira, ARAG, Melera Abogados, Asistencia Legal Inmediata, Ródenas Abogados, Dexia Abogados, Diario La Ley, Legaliza Abogados, Wikipedia.

Periodista con más de 20 años de experiencia, comprometido con la creación de contenidos de calidad y alto valor informativo. Su trabajo se basa en el rigor, la veracidad y el uso de fuentes siempre fiables y contrastadas.

Populares