Tecnología
Baliza V16 homologada DGT: ¿qué es, cómo funciona y cuándo?

V16 conectada, homologada por la DGT y obligatoria desde 2026: cómo funciona, requisitos clave, precios reales y consejos para comprar bien.
La baliza V16 homologada por la DGT es una luz de preseñalización conectada que sustituye a los triángulos en España. Emite destellos ámbar visibles a 360 grados y, al mismo tiempo, envía de forma anónima la ubicación del vehículo inmovilizado a la plataforma DGT 3.0, para que el resto del tráfico reciba un aviso en tiempo real. La fecha clave está fijada: a partir del 1 de enero de 2026 es el único dispositivo válido para advertir una avería o siniestro en vías interurbanas; ni los triángulos ni las luces V16 sin conexión sirven desde ese día.
La norma ha tenido transición, pero el escenario final es nítido. Hasta el 31 de diciembre de 2025 siguen permitidos los triángulos o una V16 no conectada; desde 2026, la obligación pasa a la V16 conectada y certificada. El objetivo es simple: evitar atropellos. La V16 se coloca en segundos, sin salir del coche, y con esa “visibilidad virtual” los conductores que llegan por detrás son advertidos con antelación en paneles y navegadores. Para el conductor, menos exposición en el arcén; para todos, más margen de reacción.
Qué cambia con la V16 conectada y cómo opera realmente
La V16 homologada DGT combina dos capas de seguridad. La primera es física: luz ámbar intermitente, potente y visible a larga distancia (hasta un kilómetro en condiciones favorables), con campo de 360° para que el vehículo parado destaque desde cualquier ángulo. La segunda es digital: un módulo GNSS determina la posición y un módulo de conectividad móvil la envía de forma periódica a DGT 3.0 mientras la baliza está activa. No necesita teléfono móvil ni aplicación; el dispositivo integra eSIM con un periodo de conectividad incluido que llega, como mínimo, a 12 años en los modelos certificados.
La señalización tradicional con triángulos obligaba a caminar por el arcén, de noche o con lluvia, a menudo entre dos y tres carriles a gran velocidad. El nuevo sistema evita ese trayecto. La V16 se pegaba con un imán al techo o a un punto alto accesible desde la ventanilla del conductor; basta asomarse, apoyarla y activarla. El destello identifica el riesgo en la vía y, en paralelo, el aviso llega a los sistemas que consultan paneles y proveedores de navegación. Así se arma esa doble barrera de protección: te ven y saben dónde estás.
Conviene aclararlo: no es un eCall, no llama a una ambulancia ni gestiona por sí misma una emergencia. Su misión es avisar, proteger y reducir el riesgo en los minutos críticos. Una vez resuelta la incidencia o retirado el vehículo, se apaga y cesa la transmisión de datos.
Fechas, a quién alcanza la obligación y pequeñas excepciones
El calendario está marcado desde hace tiempo. En 2023 comenzó el viraje hacia la luz, con recomendaciones claras para autovías y autopistas. El 31 de diciembre de 2025 termina la convivencia de sistemas. Desde el 1 de enero de 2026, solo es válido señalizar con V16 conectada y homologada en vías interurbanas. Quedan dentro turismos, vehículos mixtos, furgonetas, camiones, autobuses y conjuntos. En motocicletas y ciclomotores la DGT la recomienda, por razones obvias de seguridad y portabilidad, pero no la impone de forma general.
En circulación internacional se mantiene un principio práctico: vale la señalización conforme al país de matriculación. Los vehículos españoles con V16 conectada pueden circular con ella fuera, y los extranjeros que entren en España podrán seguir utilizando el sistema exigido en su país. Para entornos urbanos la V16 también aporta seguridad —hay situaciones de inmovilización en ciudad—, pero donde “marca la diferencia” es en interurbanas, con mayores velocidades y menos iluminación.
Ese “quién” y ese “cuándo” dejan poco margen a interpretaciones: 2026 es el punto de no retorno, y la baliza V16 homologada DGT pasa a ser un equipo imprescindible dentro del coche, igual que el chaleco o la rueda de repuesto en quienes la lleven. La foto es la de un estándar nacional que homologa y conecta, con una lista oficial de modelos certificados y una red pública (DGT 3.0) para difundir avisos.
Homologación obligatoria: cómo reconocer una V16 válida
La clave, más allá del marketing, es la homologación. Una baliza V16 homologada DGT debe haber superado ensayos en un laboratorio designado (como LCOE o IDIADA, entre otros) y aparecer en el listado oficial de marcas y modelos certificados. Esa homologación se graba en la carcasa con un código que identifica el modelo concreto. En la práctica, el consumidor tiene dos palancas sencillas: comprobar que el modelo figura en el listado y ver el código en el propio dispositivo. Si una V16 “conectada” no muestra ambos elementos, desconfianza.
La conectividad incluida es otro requisito determinante. La normativa fija un mínimo de 12 años de servicio de datos para la transmisión a DGT 3.0, sin cuotas ni suscripciones durante ese periodo. El envase o la ficha técnica deben indicarlo de forma visible; si el vendedor promete “X años de conexión” que no alcanzan ese umbral, o si pretende cobrar una mensualidad, es que no es el producto adecuado o que se está mezclando el anuncio de una luz con otro servicio ajeno a la V16.
En especificaciones técnicas, los criterios de visibilidad reclaman 360°, alcance real hasta 1 km y una frecuencia de destello dentro de los parámetros que evitan deslumbrar y, a la vez, atraen la atención. En resistencia, se pide estanqueidad suficiente para lluvia y polvo (referencias como IP54 son habituales) y la autonomía mínima de 30 minutos tras la activación. Con pilas, la vida útil en reposo suele superar 18 meses; con baterías integradas, el fabricante indica capacidad y ciclos. Todo ello, por escrito.
Un apunte menos conocido: hay techos de aluminio, fibra o vidrio —y grandes techos panorámicos— donde la base imantada no se adhiere. No invalida la baliza, pero exige colocarla en un punto metálico accesible, como el marco superior de la puerta del conductor. Los fabricantes más serios incluyen bases alternativas o especifican esa colocación. Lo importante no es la estética sino elevar la luz para que gane visibilidad.
Uso real: del fallo en marcha a la luz encendida en segundos
La teoría está clara, pero lo relevante es el uso en un arcén de madrugada. Aquí se imponen rutinas simples. Cuando el coche se inmoviliza y no hay posibilidad de llegar a una salida o a un apartadero, se detiene en el lugar más seguro posible, se activan los intermitentes, se enciende la V16 y se coloca sin bajar del vehículo, asomando el brazo por la ventanilla. Si el alcance al techo es difícil o no hay metal, la puerta del conductor es la alternativa. Cinturón puesto hasta que llegue asistencia o se pueda salir a un punto protegido fuera de la calzada.
La baliza V16 homologada DGT emite su destello y, de forma silenciosa, transmite la posición mientras permanece encendida. La DGT 3.0 integra esa información y la difunde. No hace falta que el conductor valide nada; tampoco hay que emparejar Bluetooth ni conectar el móvil. Se ha diseñado para que funcione en el peor día: lluvia, guantes, nervios. Un botón grande, un imán robusto, una lente con óptica calculada.
¿Y si no hay cobertura móvil? La V16 sigue siendo válida como señal luminosa y se debe utilizar igualmente. La capa digital es un refuerzo de seguridad: cuando la baliza recupere cobertura, el sistema retoma la comunicación. Por eso el eje del dispositivo, lo que garantiza el cumplimiento a partir de 2026, es que esté homologado y conectado; lo accesorio debe quedar fuera del camino.
Una duda recurrente: ¿apaga los intermitentes? No hay obligación de hacerlo. La luz de emergencia V16 actúa como preseñalización prioritaria y los warning apoyan esa visibilidad. La combinación de ambas señales, sin invadir la calzada y con el conductor protegido, es la receta que reduce riesgos.
Compra con criterio: precios realistas, garantías y falsos “conectados”
Hay una brecha de precios que conviene entender. Una V16 conectada y homologada se mueve normalmente entre 45 y 70 euros, con picos a la baja por campañas y con algunas referencias más caras por acabados o accesorios. Por debajo de ese rango abundan productos con mensajes confusos (“smart”, “GPS integrado”) sin homologación ni conectividad real. También aparecen luces sin conexión —válidas hasta el 31 de diciembre de 2025— que se publicitan como “preparadas para 2026” y no lo están. El criterio es fácil: modelo en listado oficial, código de homologación grabado y 12 años de conectividad impresos o en ficha técnica.
Las marcas conocidas han publicado de forma transparente sus códigos de homologación y el periodo de conexión incluido. Eso permite verificar si lo que hay en la caja coincide con lo autorizado. Una tienda fiable debe facilitar factura, garantía y política de devolución razonable; si no las ofrece, la compra deja de tener sentido en un equipo que va a acompañar al vehículo más de una década.
En flotas y empresas de renting la pregunta es otra: quién provee la V16 conectada y cómo se gestiona su vida útil. Aquí lo recomendable es unificar modelo para simplificar recambios, documentar los códigos de homologación y controlar las fechas de fin de conectividad. De cara a inspecciones o auditorías internas, contar con esa trazabilidad ahorra tiempo y discusiones.
Requisitos técnicos, mantenimiento y vida útil
La base es normativa, pero el uso prolongado impone mantenimiento. Con pilas, lo sensato es reemplazarlas antes de que termine su vida útil recomendada y probar la luz una vez al año (sin agotar el destello, solo encender y verificar). Con baterías integradas, conviene cargar en el periodo que recomiende el fabricante y no dejar el dispositivo años sin activación. De nada sirve tener una V16 homologada DGT si, cuando llega el momento, no enciende.
La autonomía tras la activación, mínimo 30 minutos, suele superar ese umbral en condiciones reales, pero no es infinita. La idea es que proteja durante el tiempo razonable para resolver una incidencia habitual (recolocar una rueda, esperar una grúa, enfriar un motor). En atascos o situaciones extraordinarias, se puede apagar y volver a encender puntualmente para dosificar energía si la incidencia se alarga y la visibilidad es ya suficiente por otras razones (por ejemplo, presencia de servicios de asistencia).
Privacidad: la V16 conectada no identifica al conductor ni al vehículo. Transmite coordenadas y estado de baliza encendida a DGT 3.0; no envía matrícula, número de bastidor ni datos personales. En el diseño del sistema se ha buscado minimizar la información y acotar la transmisión solo al tiempo en que la baliza está activa. Cuando se apaga, deja de comunicar.
Sanciones, errores frecuentes y dudas que conviene despejar
A partir del 1 de enero de 2026, circular sin una baliza V16 homologada y conectada o utilizar una no válida en una incidencia en interurbanas se considera infracción leve. La cuantía se alinea con el régimen común de sanciones por señalización y no acarrea pérdida de puntos, pero sí puede traducirse en una multa evitable con una compra correcta. Lo relevante no es la cifra, sino el fundamento: el sistema nace para proteger en carretera y cada “falso positivo” (una luz no homologada) rompe esa cadena.
Entre los errores de compra destacan tres. El primero, adquirir una V16 “conectada” que no figura en el listado oficial y confiar en una etiqueta o en una foto que reproduce un código de forma engañosa. El segundo, comprar una luz sin conexión pensando que “ya servirá” en 2026. El tercero, no comprobar la fecha de conectividad incluida: si la baliza llega al coche con un final de servicio en 2030, por ejemplo, habrá que sustituirla antes del horizonte de 12 años si se quiere mantener la promesa de continuidad.
Surgen también dudas sobre el uso combinado con otros equipos. El chaleco reflectante sigue teniendo sentido al abandonar el vehículo, cuando sea seguro hacerlo, y la señal V16 no lo sustituye. Los triángulos dejan de ser obligatorios desde 2026; quien aún los tenga puede guardarlos o reciclarlos, pero ya no deben colocarse en la vía. En vehículos con portaequipajes altos o accesorios en el techo, la V16 puede colocarse en una zona visible del marco de la puerta: importa que se vea por detrás y por los laterales.
Y una cuestión práctica: ¿dónde guardarla? La guantera es la ubicación más lógica; la alternativa es un hueco en la puerta del conductor. En el maletero pierde sentido: obliga a salir y rodear el coche en una situación en la que la consigna es no pisar la calzada. Quien comparte coche haría bien en acordar dónde está y probar una vez cómo se coloca. No hace falta teatralizarlo; son 10 segundos para aprender un gesto que, llegado el caso, sale solo.
La compra informada: cómo elegir sin perderse en la oferta
Una baliza V16 homologada DGT no es un gadget; es un equipo de seguridad regulado. Elegir bien significa verificar tres cosas —listado, código y conectividad— y luego comparar acabados (calidad del imán, estanqueidad, ergonomía del botón, tipo de lente), alimentación (pila estándar frente a batería recargable) y garantía (mínimos legales y cobertura del vendedor). Pagar un poco más por una marca que aporta documentación clara y servicio posventa se amortiza en tranquilidad durante años.
Hay modelos que incorporan funciones extra (linterna blanca auxiliar, base antideslizante, modos de destello). Son detalles que no cambian la homologación —la aprueba la luz ámbar de emergencia—, pero pueden hacer la diferencia cuando, de verdad, toca usarla. Lo que no debe condicionar la compra es el envoltorio: cajas espectaculares, nombres rimbombantes o promesas de “conexión inteligente” no sustituyen lo esencial.
Quien ya tenga una V16 sin conexión puede agotar su uso hasta el 31 de diciembre de 2025. Después, deberá sustituirla por una conectada. No hay “kits” que conviertan una luz antigua en homologada para 2026. Y, por evitar equívocos, ninguna app del teléfono “hace” de V16: los móviles no están concebidos para cumplir con los requisitos ópticos ni con el circuito de DGT 3.0.
Una pieza más del ecosistema: DGT 3.0 y la carretera conectada
La V16 conectada no funciona en soledad. DGT 3.0 es la plataforma pública donde confluyen las señales de balizas, vehículos conectados, paneles de mensajería variable y servicios de información. Esa infraestructura común permite que, cuando se activa una V16, el aviso de peligro aparezca de forma coherente en distintas fuentes: un navegador de a bordo, una app de tráfico, un panel en la autovía. No es casualidad: el tráfico gana segundos y reduce frenazos imprevistos, que están detrás de muchos alcances.
Lo interesante, para la seguridad vial, es que no se pide nada al conductor más allá de encender la V16. La lógica es de bajo umbral: cuanto menos tenga que hacer la persona que está en apuros, mejor. Por eso la conectividad va incluida, los datos son mínimos y el envío se automatiza. La baliza V16 homologada DGT se diseña como una capa de seguridad colectiva que se activa en la peor situación sin pedir permisos ni emparejamientos.
2026 sin sobresaltos: qué tener claro y qué no dejar para mañana
La cuenta atrás está en marcha y el margen para dudar se ha estrechado. En 2026 solo será legal señalizar con una baliza V16 conectada y homologada; los triángulos y las luces sin conexión dejan de contar. El dispositivo debe figurar en el listado oficial, llevar código de laboratorio grabado en la carcasa y anunciar 12 años de conectividad incluida. Su uso es simple: guantera, brazo por la ventana, imán al techo o marco de la puerta, destello ámbar, cinturón abrochado. Y listo.
Quienes aún no han dado el paso pueden evitar prisas con una compra verificada ahora, sin correr detrás de la última oferta de diciembre. No es un capricho tecnológico: es una medida de seguridad que reduce la exposición en el arcén, acorta los tiempos de reacción del resto y armoniza el aviso en toda la red. La baliza V16 homologada DGT se convierte en una pieza más del coche —pequeña, discreta— que, el día que se necesita, marca la diferencia.
🔎 Contenido Verificado ✔️
Este artículo se ha elaborado con información de fuentes oficiales y medios españoles contrastados. Fuentes consultadas: DGT, BOE, Ponle Freno, Telemadrid, ABC, El País.

Cultura y sociedadDe qué murió José Manuel Ochotorena ex portero del Valencia
Cultura y sociedadDe qué murió Jorge Casado, joven promesa del Real Zaragoza
Tecnología¿Cómo es RedSec, el battle royale gratis de Battlefield 6?
Cultura y sociedad¿Qué pueblos compiten en Ferrero Rocher 2025 y cómo votar?
Cultura y sociedad¿De qué murió Oti Cabadas? Adiós a la camionera influencer
Cultura y sociedad¿De qué murió Jairo Corbacho, joven futbolista de 20 años?
Cultura y sociedad¿De qué ha muerto Anna Balletbò? Fallece la pionera del PSC
Cultura y sociedad¿Qué gafas lleva Sánchez en el Senado y dónde comprarlas?












