Cultura y sociedad
La Oreja de Van Gogh ¿que ha pasado al grupo? Toda la verdad

La Oreja de Van Gogh arranca nueva etapa con Amaia Montero, sin Pablo Benegas por un tiempo, gira en 2026 y primer adelanto con Inspiración.
La Oreja de Van Gogh confirma una nueva etapa con Amaia Montero de regreso al micrófono y con la salida temporal de Pablo Benegas —guitarrista, fundador y uno de los dos compositores clave—, que no acompañará a la banda “en esta etapa”. El anuncio llega con una hoja de ruta concreta: gira en 2026 y un primer adelanto sonoro que ya circula en forma de clip de ensayo, Inspiración, suficiente para constatar que el proyecto está vivo y en marcha. “No dejo el grupo, pero no les voy a acompañar”, ha precisado Benegas, fijando con claridad el marco de su ausencia.
El comunicado oficial —firmado por Álvaro Fuentes, Haritz Garde, Xabi San Martín y Amaia Montero— pone negro sobre blanco lo esencial: el cuarteto retoma actividad por su 30º aniversario, ha pasado meses “escribiendo nuevas historias” y Pablo Benegas se retira una temporada para dedicar más tiempo a su familia y explorar otros retos profesionales. La formación que aparece en la foto, por tanto, es de cuatro; el papel de la guitarra titular en directo se resolverá con un fichaje o un músico de apoyo para la gira.
Qué se ha confirmado hoy: la foto y el plan inmediato
La banda donostiarra arrancará una gira de pabellones en 2026, con fechas por anunciar y con la posibilidad de ampliación en función de la demanda. El movimiento no es un tanteo tímido: el grupo ya ha difundido un vídeo desde el local de ensayo con Amaia al frente interpretando parte de un tema inédito (Inspiración), ratificando que no se trata solo de nostalgia, sino de una vuelta operativa con material nuevo en el horizonte. En paralelo, no hay anuncio de álbum a corto plazo: el entorno del grupo señala que el futuro inmediato no va más allá de la gira y que, por ahora, no está confirmada la publicación de un disco, aunque han estado trabajando nuevas canciones.
El cambio de alineación resulta tan relevante como el propio regreso de la vocalista. Pablo Benegas, autor junto a Xabi San Martín de buena parte del cancionero —Rosas, La playa, Puedes contar conmigo—, no formará parte de los próximos pasos en directo y promoción. La formación comunicada es clara y la firma final del texto lo subraya: Álvaro, Haritz, Xabi y Amaia. El gesto hacia Benegas, cordial y explícito, deja una puerta entreabierta para el futuro.
El papel de Pablo Benegas y lo que cambia sin su guitarra
Conviene situar la magnitud de la decisión. Benegas no era un guitarrista “de acompañamiento”: era fundador, letrista y compositor junto a San Martín, el otro pilar creativo del grupo. Su ausencia reordena el ecosistema musical y organizativo de La Oreja de Van Gogh. En estudio, es previsible un mayor peso de teclados y arreglos —territorio natural de Xabi—, con guitarras que podrían cubrirse con colaboradores habituales o con un nuevo fichaje estable para la gira. En directo, la adaptación implicará reprogramar dinámicas, pedaleras y capas rítmicas en canciones tan reconocibles como Rosas o 20 de enero, que la banda ha tocado cientos de veces con una determinada respiración y papel de la guitarra rítmica y melódica.
La propia explicación de Benegas ayuda a entender que no hay cisma, sino un paréntesis personal: no “deja” el grupo, pero no participará en esta etapa. El tono del comunicado encaja con esa lectura: agradecimiento, buenos deseos y una despedida textual que suena más a “hasta luego” que a portazo. En la práctica, lo relevante para el público es que el reencuentro 2026 será sin él, y eso se notará en el timbre general del directo —con matices— aunque el ADN pop melódico de La Oreja permanezca identificado al primer compás.
La vuelta de Amaia Montero: contexto, señales y lo que ya suena
Diecisiete años después de su marcha, Amaia Montero vuelve al grupo con el que irrumpió en el pop español a finales de los noventa. No es un retorno improvisado. Durante los últimos meses, se había producido un goteo de señales: la publicación en blanco con el lema “Solo juntos tiene sentido”, el borrado de referencias recientes y un clima de expectación en redes y medios que apuntaba a un anuncio inminente. El desenlace ha sido el esperado: Amaia vuelve, la banda lo hace oficial con su firma y el proyecto se proyecta a 2026 con un repertorio que mezcla himnos históricos y material nuevo.
El clip de ensayo con Inspiración —voz al frente, lirismo doméstico, melodía luminosa— funciona como declaración de intenciones. No hay artificios: local de ensayo, instrumentos a la vista y Amaia en primer plano. Es una manera de decir “estamos aquí” sin lanzar promesas desmedidas. La letra que se intuye, por cierto, se mueve en esos territorios de recuerdos y presente que LODVG explota con solvencia desde su primer ciclo discográfico, un punto medio entre la nostalgia amable y la evocación íntima. Son ellos en su versión más reconocible.
Cronología mínima para entender el movimiento
Para no perderse: en octubre de 2024, Leire Martínez —quien tomó el relevo de Amaia en 2008— se desvinculó de la banda tras 17 años al frente del micrófono. En abril de 2025, ya en solitario, contó con detalle su versión del cierre y dejó aquella frase que se convirtió en titular: “Nos merecíamos un cierre mejor”. En paralelo, La Oreja redujo su actividad pública y volvió al local; las pistas de los últimos días culminaron con el anuncio de hoy. Ese es el arco que explica por qué este regreso genera tanto ruido emocional: conecta dos eras del grupo y reorganiza sus equilibrios internos.
¿Habrá disco nuevo? Lo que sí hay y lo que, de momento, no
Aquí conviene ser precisos: La Oreja de Van Gogh no ha anunciado un álbum. Sí ha comunicado que ha estado escribiendo nuevas canciones y ha enseñado un adelanto en vídeo, pero el plan público se limita a la gira de 2026. Fuentes y crónicas coinciden en esa interpretación: no hay planes de publicar un nuevo disco a corto plazo. Dicho de otro modo, la hoja de ruta oficial es escenario y canciones nuevas en proceso, sin calendario discográfico confirmado. En tiempos de lanzamientos por entregas y sencillos escalonados, no sería extraño que el material se libere en singles antes de cualquier LP, si es que éste llega. De momento, no está sobre la mesa.
Otra consecuencia práctica: marketing y narrativa del regreso pivotan sobre el directo y sobre el impacto emocional del reencuentro. Las imágenes de local de ensayo, la mención a San Sebastián como “escondite en el mundo” y la firma conjunta del comunicado ya dibujan ese marco. Para una banda con catálogo de sobras y un público multigeneracional, salir a probar sensaciones en pabellones antes de atar un disco tiene lógica: mide demanda, calibra la química de la nueva etapa y genera relato sin hipotecarse en plazos de estudio.
La noticia en clave mediática: del “post en blanco” al “nos adelantamos”
Si algo demuestra la secuencia de las últimas 48 horas es que LODVG controla sus tiempos y sabe hacer ruido con poco. Hubo pista visual mínima —la ya citada publicación en blanco con la frase “Solo juntos tiene sentido”— y a partir de ahí, olas de interpretación: piezas en medios, columnas de opinión, rumores en antena y en redes. Hubo incluso quien se adelantó en antena leyendo entre líneas, como Sastre y Maldonado, que jugaron a publicar su conclusión antes del comunicado y, cuando éste llegó, acertaron el sentido de la apuesta. El gesto vale como ejemplo de cómo un símbolo interno de la banda —el lema— activa un ecosistema mediático que multiplica el alcance del anuncio.
Ese lema no es casual ni nuevo, por cierto. Tiene historia en el universo de La Oreja, ligada a momentos de cambio y a una idea de unidad que el grupo utiliza como eje de identidad. Que reapareciera justo antes del comunicado no fue un adorno, sino la clave con la que la banda quiso que los suyos descifrasen el siguiente movimiento.
Qué representa el regreso de Amaia en términos artísticos
La voz de Amaia es una huella sonora que marcó el pop español de cambio de siglo. Su retorno se sentirá en el color de las canciones y en la atmósfera del directo, pero también en la memoria colectiva que acompaña a temas como El 28, Cuéntame al oído, La playa o Rosas. La química con Xabi San Martín a la hora de buscar melodías de trazo claro y giros armónicos luminosos está muy probada. Esto, combinado con la base de Haritz y Álvaro, sugiere una continuidad estilística reconocible: pop melódico con estribillos memorables, letras de historias cercanas y un punto cinematográfico en la descripción de escenas.
El reto, esta vez, será reintegrar esa voz en una banda que ha pasado diecisiete años construyendo otra etapa con otro timbre al frente y que ahora no contará —al menos por temporada— con uno de sus dos arquitectos de referencia. San Martín queda como director musical natural, función que ya desempeñó en muchas grabaciones. Amaia, por su parte, aporta carácter interpretativo y esa manera de colocar las sílabas que convierte versos en estribillos pegadizos sin perder emoción.
Producción y directo: hipótesis sensatas
Sin Benegas en el escenario, un guitarrista adicional —posiblemente con experiencia en pop de pabellón— debería cubrir eléctricas rítmicas, arpegios y colores de delay que, en LODVG, suelen envolver más que ocupar primer plano. El teclado y los sintes podrían ganar peso en la mezcla, con capas de piano y pads que ya son marca de la casa. La voz mandará mucho; cabe esperar tonalidades ajustadas al registro actual de Amaia, con un diseño de repertorio que alterne grandes himnos con momentos de intimidad —esas entradas con piano que la banda manejó siempre bien—.
En lo escénico, pabellones implican producción visual sobria pero expansiva: pantallas, iluminación con narrativas por canción y una rítmica que sostenga coros masivos sin perder detalle. No es un secreto que La Oreja ha sabido construir clímax corales —Rosas, Puedes contar conmigo, La niña que llora en tus fiestas— que funcionan en arenas con público de pie y grada.
Historia reciente: por qué hoy importa tanto
El regreso de Amaia se produce un año después de la salida de Leire Martínez, que ya ha encarado su proyecto en solitario y que dejó por escrito su deseo de un cierre más musical. Este punto es importante porque explica el clima de la conversación pública en España sobre La Oreja en el último año: recuerdos, declaraciones cruzadas y una expectativa creciente sobre cómo y con quién continuaría el nombre de La Oreja de Van Gogh. La decisión de hoy da respuesta a esa expectativa.
La marca LODVG llega al anuncio con un catálogo enorme y una comunidad que llena recintos en España y América. Nada de esto se improvisa. La discografía con Amaia y la etapa con Leire sostuvieron una presencia constante en radio y plataformas; la inercia comercial de la banda, sumada a la curiosidad por el reencuentro, avala el salto a pabellones. Si la demanda acompaña, no sería extraño que el plan escale en número de fechas o en recintos.
Preguntas razonables que quedan abiertas
La primera es quién tocará la guitarra en directo. No hay anuncio. La segunda, qué forma adoptarán las nuevas canciones: ¿una secuencia de singles? ¿un EP? ¿o quedará el material como inédito de gira y, si el clima acompaña, se transformará en un álbum más adelante? Hoy no hay confirmación. La tercera, duración del paréntesis de Benegas: tampoco está establecida. Y una cuarta: alcance geográfico de la gira —si quedará en España o incluirá Latinoamérica—, cuestión lógica tratándose de un grupo que históricamente ha girado en ambos lados del Atlántico.
Mientras tanto, hay certezas operativas: el core LODVG —Álvaro, Haritz, Xabi, Amaia— ha ensayado, ha firmado un comunicado conjunto, ha puesto fecha al regreso en vivo —2026— y ha dejado claro que Pablo no participará “en esta etapa”, con la puerta abierta a futuros reencuentros.
La conversación pública, hoy
Hoy se habla de regreso y de salida temporal a la vez. Hay titulares que subrayan “vuelve Amaia” y otros que enfatizan “Benegas no estará”. Ambos enfoques son correctos y ambos explican la foto actual de La Oreja de Van Gogh. En el mercado español, además, la lectura mediática ha sido amplia: crónicas que aportan la frase directa de Benegas, reportajes que desempolvan la historia del lema “Solo juntos tiene sentido” y piezas que siguen la pista al primer vídeo de ensayo. Es el paisaje normal de un anuncio grande de una banda con dos décadas largas de influencia.
El ruido no debería tapar lo verificable. La formación es de cuatro con Amaia al frente; Pablo queda fuera de la gira y de los primeros movimientos; hay canción nueva en proceso y no hay álbum anunciado. Con eso, el lector ya entiende la dimensión real de lo acordado hoy y puede situar expectativas hacia 2026.
Detalles artísticos que ayudan a imaginar la gira
En el setlist de una gira así, los clásicos tienen sitio garantizado. El punto diferencial estará en cómo se monten. Es probable que Inspiración y cualquier otra pieza nueva entren muy pronto en el repertorio para probarse ante el público. Hay margen para rearmonizar canciones antiguas —La playa, Mariposa, Geografía— con teclados más presentes y guitarras que, sin perder fuerza, añadan textura por encima de protagonismo. Un tramo central de piano y voz cabría esperarlo: Amaia maneja esa intimidad con una solvencia que el grupo solía explotar especialmente bien en teatros, y que en pabellones exige silencios medidos y dinámica a favor.
En lo vocal, habrá atención a afinaciones y llaves: el registro de Amaia Montero en 2026 no es el de 2003, y ese ajuste inteligente del tono puede convertir un reencuentro en un éxito artístico. En producción, LODVG ha preferido históricamente claridad sobre saturación: se adivina una mezcla que favorezca voz y melodía, con coros bien definidos y una batería que sostenga el pulso pop sin excesos de compresión.
El efecto en la industria y en la memoria pop
El regreso de La Oreja con Amaia es, también, un acontecimiento de industria. En un mercado que alterna reencuentros nostálgicos con explosiones virales, ver a un grupo con músculo real de entradas apoyarse primero en el directo para medir su estado de forma y decidir después si cristaliza esas canciones en un trabajo discográfico es una estrategia razonable. El paréntesis de Benegas la hace aún más singular: obliga a repartir funciones creativas y quizá a invitar a otros guitarristas o productores que aporten su huella sin desdibujar el perfil LODVG.
En la memoria pop, la imagen de Amaia de vuelta a su grupo de origen cierra —o abre— círculos emocionales. La comunidad de LODVG es amplia, está entrenada en cantar y llenar pabellones y seguramente convertirá a 2026 en un año bisagra para el nombre del grupo. Con Pablo fuera de foco por un tiempo, el relato colocará a Xabi San Martín como punto de referencia creativo y a Amaia como rostro del regreso. El resto —álbum sí, álbum no; América, sí o también— se escribirá tocando.
El mapa que dejan los anuncios de hoy
La Oreja de Van Gogh vuelve con Amaia Montero al frente y sin Pablo Benegas en la etapa que arranca. Hay gira de 2026 en marcha, canciones nuevas en proceso —con Inspiración como primera prueba pública— y ausencia de planes discográficos a corto plazo.
La formación queda en cuatro y el tono del comunicado no rompe puentes con el guitarrista: pausa personal, reconocimiento y la posibilidad de un futuro reencuentro. Para el nombre, para la historia y para el público, es una noticia mayor. Ya está ocurriendo. Está ocurriendo.
🔎 Contenido Verificado ✔️
Este artículo ha sido redactado basándose en información procedente de medios españoles fiables y contrastados. Fuentes consultadas: El País, RTVE, Cadena SER, La Vanguardia, ABC.

- Cultura y sociedad
Huelga general 15 octubre 2025: todo lo que debes saber
- Cultura y sociedad
¿De qué ha muerto Pepe Soho? Quien era y cual es su legado
- Cultura y sociedad
Dana en México, más de 20 muertos en Poza Rica: ¿qué pasó?
- Cultura y sociedad
¿Cómo está David Galván tras la cogida en Las Ventas?
- Cultura y sociedad
¿De qué ha muerto Moncho Neira, el chef del Botafumeiro?
- Economía
¿Por qué partir del 2026 te quitarán 95 euros de tu nomina?
- Cultura y sociedad
¿Cuánto cuesta el desfile de la Fiesta Nacional en Madrid?
- Cultura y sociedad
¿Cuándo actuará Fred Again en Madrid? Fecha y detalles útiles