Naturaleza
Dana Alice: ¿dónde caerá más agua este finde en España?

Con DANA Alice lloverá más en sur de Alicante, Campo de Cartagena, sur de Valencia e Ibiza-Formentera; franjas clave y áreas de mayor riesgo.
La mayor acumulación de lluvia del fin de semana —sábado 11 y domingo 12 de octubre— se concentrará en el arco mediterráneo, con un foco claro en el sur de Alicante (Vega Baja y litoral alicantino), el Campo de Cartagena y Mazarrón (Región de Murcia) y el sur de Valencia (La Safor y Marina Alta). Es el corredor con mayor probabilidad de episodios de lluvia intensa o torrencial en intervalos cortos y con rachas persistentes en las primeras horas del sábado. Ibiza y Formentera se apuntan como segundo epicentro en la mañana y el mediodía del sábado, con tramos de precipitación muy eficiente. En Mallorca, el sur y el sureste recogerán cantidades significativas, aunque con mayor intermitencia. El patrón se entiende fácil: levante húmedo, orografía que “agarra” las nubes y células convectivas lentas que pueden repetir descarga en el mismo sitio durante un buen rato.
El domingo tenderá a remitir la situación en el sureste peninsular (Alicante–Murcia) de sur a norte, con chubascos aún posibles pero menos insistentes, mientras que Valencia litoral y Baleares mantendrán franjas de inestabilidad con chubascos y tormentas puntuales, sobre todo entre la madrugada y el mediodía. En pocas palabras: lo más gordo queda entre la noche del viernes y el sábado por la mañana en el sureste y, conforme el núcleo de la DANA se reorganiza, la actividad se reparte hacia el sur de Valencia y Baleares antes de perder fuelle de cara al final del domingo.
Dónde golpeará más fuerte la Dana Alice los días 11 y 12 de octubre
El mapa del episodio: qué está pasando y por qué
“Alice” es la primera DANA de gran impacto con nombre propio en España, un paso nuevo de la Agencia Estatal de Meteorología para mejorar la comunicación del riesgo cuando se activan avisos de nivel naranja o rojo por lluvias intensas. No es un gesto cosmético. En situaciones como la de este fin de semana, poner nombre ayuda a que administraciones y ciudadanía identifiquen rápido el episodio y entiendan que el riesgo no está en toda España, sino muy focalizado en áreas concretas del Mediterráneo. El mecanismo atmosférico es conocido: una depresión aislada en altura, embolsada, canaliza aire frío en niveles medios, se acopla con viento de levante cargado de humedad y dispara convección sobre el mar y el litoral. Con la temperatura del Mediterráneo todavía templada en octubre, la atmósfera encuentra energía disponible y la lluvia se vuelve muy eficiente. De ahí que el reparto no sea homogéneo: el motor se queda pegado al este y lo demás —Meseta, noroeste, buena parte del interior— mira de reojo, con apenas chaparrones residuales.
El detallado de avisos oficiales para este tramo del temporal confirma ese enfoque. En el litoral sur de Alicante y el Campo de Cartagena–Mazarrón se han encadenado niveles altos de aviso, con umbrales que contemplan acumulados en 12 horas de entidad y puntualmente 40–60 l/m² en una hora en el momento álgido del episodio. En el sur de Valencia, el tramo entre Gandía y Oliva presenta condiciones muy favorables para bandas de precipitación estacionarias, capaces de sumar 100–140 l/m² en 12 horas si se organizan bien; y en Ibiza–Formentera se espera un pico concentrado en pocas horas durante la mañana del sábado, con escenarios cercanos a 100 l/m² en 4–12 horas. Mallorca se mueve un peldaño por debajo, con el sur y sureste más expuestos en la primera mitad del sábado.
Sureste peninsular: Alicante y la Región de Murcia, la franja crítica
Sur de Alicante (Vega Baja, l’Alacantí, Bajo Vinalopó). Es el tramo más sensible desde el inicio del episodio. El flujo marítimo de levante entra corto, cargado, y choca con un relieve suave que, sin grandes montañas, basta para organizar convergencias y mantener núcleos convectivos anclados. ¿Qué significa sobre el terreno? Rachas de lluvia muy intensa —cortinas que reducen la visibilidad a unos pocos metros— alternando con periodos de precipitación persistente. Las ciudades y urbanizaciones del litoral (Alicante, Elche, Santa Pola, Guardamar, Torrevieja, Pilar de la Horadada) sufren por su alto grado de impermeabilización; las redes de pluviales se saturan con rapidez si coincide la pleamar con la llegada de una línea de turbonada. El sábado por la mañana aún puede encadenarse una última oleada en el litoral sur; después, ventana de tregua parcial que se consolidará el domingo con chaparrones más sueltos.
Campo de Cartagena y Mazarrón. La Región de Murcia comparte el mismo “motor” pero con geometría muy expuesta: bandas que nacen en el mar, se refuerzan al tocar tierra y vuelcan lluvia con eficacia justo en el anfiteatro costero. Aquí pesa más la persistencia que la brillantez puntual: varias horas de chubascos intermitentes acaban sumando mucho, y cualquier célula estacionaria al sur de la sierra de la Muela o en la bahía de Mazarrón dispara problemas de escorrentía. Los avisos recogen el riesgo de acumulados en 12 horas con umbrales de nivel naranja, y picos horarios en la franja de madrugada–mañana del sábado, cuando la DANA aún empuja con fuerza desde el suroeste peninsular hacia el este. A medida que avance la tarde, el tapiz convectivo pierde continuidad; el domingo ya se nota el descenso de la señal, con chubascos residuales y más claros.
Un apunte operativo —muy concreto y útil— para esta zona: si el radar pinta media hora una célula entre Puerto de la Cadena y Los Dolores, el agua bajará sí o sí hacia las zonas bajas de Cartagena. Es un patrón repetido en otros temporales de levante: barrancos con respuesta rápida y pasos inferiores que se convierten en sumideros. En Los Alcázares y el entorno del Mar Menor, donde los perfiles son muy llanos, una tromba corta basta para disparar balsas en rotondas y accesos.
Sur de Valencia y La Safor: cuando el foco se desliza hacia el norte
El desplazamiento del máximo de inestabilidad desde Alicante–Murcia hacia Valencia llega entre la tarde del viernes y la madrugada del sábado y se consolida en la mañana. La Safor —con Gandía y Oliva como referencias— y la Marina Alta son las comarcas con más papeletas para ver bandas de precipitación muy organizadas, tanto lineales (desplazándose de sur a norte) como regenerativas junto a la costa. El resultado práctico puede ser mucha lluvia en poco espacio y tiempo, con truenos, rachas y granizo blando en los frentes de tormenta. Hacia mediodía del sábado el escenario tiende a distribuirse: el litoral sur de Valencia se mantiene muy activo, mientras la ciudad de València y el norte provincial suman litros con células más móviles, menos estacionarias. En el balance del día, la mitad sur valenciana se perfila como el segundo gran “sumidero” del episodio peninsular.
Para el domingo, el guion afloja en la costa sur de Valencia pero no desaparece del todo. Persistirán bandas residuales, todavía con capacidad de dejar un chaparrón serio en puntos de costa —viene y va—, antes de abrir una ventana de mejoría a últimas horas.
Baleares: Ibiza y Formentera lideran, Mallorca a intervalos
En el archipiélago, la fase activa se dispara el sábado. Ibiza y Formentera encabezan el riesgo con avisos importantes por lluvia concentrada: se trata de episodios intensos de pocas horas, con posibilidad de 40 l/m² en 60 minutos y acumulados que alcancen 100 l/m² en el tramo más activo de la mañana–mediodía. La combinación de células convectivas y viento racheado complicará la visibilidad en carreteras y afectará a la navegación en el canal de Ibiza, con mar gruesa por sectores. Mallorca se suma con chaparrones en el sur y sureste entre la mañana y el mediodía del sábado; ahí el episodio se presenta más intermitente, con ratos de sol alternados. El domingo aún puede quedar inestabilidad residual —sobre todo alrededor de la bahía de Palma—, pero con tendencia a menos.
La lectura logística —aeropuertos, puertos, eventos— es clara: replantear horarios en Ibiza–Formentera durante la mañana del sábado y mantener cierto margen por la tarde por si alguna línea de tormenta se reengancha desde el mar. En Mallorca, el tramo más sensible encaja entre media mañana y primeras horas de la tarde, con opción de nueva regada a últimas horas si el flujo en altura engancha una línea secundaria.
El resto del país: periferia de la DANA, contrastes y treguas
Fuera del corredor mediterráneo, el esqueleto del episodio se percibe mucho menos. Cataluña recoge chubascos sobre todo en el sur de Tarragona, donde puede formarse una línea de convergencia pegada a la costa; no es el foco principal, pero sí un punto caliente a vigilar durante la tarde del sábado.
En Andalucía, las sierras del sur (Grazalema, Sierra de las Nieves, Subbética) verán tormentas de evolución irregulares, con acumulados sensiblemente menores que en el sureste. La Meseta, el noroeste y buena parte de Extremadura quedarán al margen, con nubosidad variable y alguna llovizna de baja entidad, más por el arrastre periférico de la DANA que por un motor propio. De nuevo, el reparto confirma lo esencial: foco bien definido en el litoral y prelitoral oriental, periferia discreta en el resto.
Avisos, umbrales y cronología del fin de semana
Las últimas actualizaciones de avisos han rebajado del nivel rojo al naranja en tramos del litoral sur de Alicante tras el pico del viernes 10, pero el riesgo importante sigue vivo mientras Alice transita por el este peninsular. Los umbrales operativos con nivel naranja hablan, según zonas, de 30–60 l/m² en una hora y 100–140 l/m² en 12 horas; en Ibiza–Formentera, la ventana de 100 l/m² en pocas horas está encima de la mesa en la mañana del sábado. Mallorca sur queda un escalón por debajo, con avisos amarillos por lluvias y tormentas. La cronología apunta a un viernes muy duro en Alicante–Murcia, un sábado de traslado del foco hacia Valencia sur y Baleares, y un domingo de remisión general en el sureste, con coletazos en el litoral valenciano y en las islas.
Cómo se traduce esto en la calle. Con lluvia torrencial el problema no es solo la cantidad, sino la tasa de precipitación y la persistencia. Las ramblas —sobre todo en la Vega Baja y en el Campo de Cartagena— responden muy rápido. Un aguacero de 15–20 minutos puede convertir en río un tramo urbano, y dos horas de lluvia tozuda, aunque menos intensa, colapsan la red de pluviales. Los túneles y pasos inferiores son los puntos negros clásicos; los barrancos y cauces menores, incluso cuando están secos, son vías de agua que sorprenden por su velocidad. Las marismas, salinas o zonas deprimidas junto a la costa tardan más en drenar si coincide pleamar.
La señal marítima acompaña. El flujo de levante trae oleaje cruzado en cabo de la Nao, cabo de Palos y el canal de Ibiza; con lluvia intensa, la visibilidad se hunde y la mar de fondo dificulta maniobras. En jornadas como la del sábado por la mañana en Pitiusas, es sensato recalcular salidas de recreo y pesca, y mirar dos veces los partes antes de hacerse a la mar.
Por qué llueve tanto aquí y ahora
Hay tres piezas que encajan. Uno, la DANA: aire frío a 5.500 metros que desestabiliza la columna y crea ascensos. Dos, el levante húmedo en superficie y en capas bajas, que aporta combustible (vapor de agua) y, al converger contra la costa, dispara la convección. Tres, la orografía mediterránea: relieves cortos pero estratégicos que frenan las nubes, refuerzan la convergencia y anclan núcleos convectivos. Si el cizallamiento (cambio de viento con la altura) coopera, surgen estructuras organizadas —bandas, multicélulas— que repiten sobre el mismo eje durante horas. Resultado: acumulados altos, más por la persistencia que por la violencia puntual. Y si a todo eso se añade un mar templado en octubre, la eficiencia de las nubes se dispara: cada kilo de aire arrastra más agua condensable.
La nomenclatura importa. Que AEMET bautice DANAs de alto impacto (como “Alice”) no “crea” el riesgo; lo visibiliza cuando ya existe. Igual que con las borrascas nombradas, el objetivo es aclarar y ordenar los mensajes públicos, que los avisos naranja o rojo no se confundan en el ruido de la sobremesa y que los servicios de emergencia —Protección Civil, 112— sincronicen procedimientos cuando de verdad toca. La lista de nombres es compartida con otros servicios meteorológicos del suroeste europeo y se utiliza solo cuando los umbrales lo justifican.
Claves de seguimiento y gestión local del riesgo
El seguimiento en tiempo real cambia decisiones. En Alicante sur, si la banda más activa entra de madrugada del sábado y el radar enseña núcleos estacionarios cerca de Torrevieja y Guardamar, el tramo amanecida–media mañana será el de mayor tensión en esa franja; la tarde tiende a dar respiro. En Cartagena–Mazarrón, la madrugada y las primeras horas hacen el grueso del episodio; la tarde se “romperá” en chaparrones mucho menos continuos. En La Safor, el sábado gana protagonismo con bandas regenerativas que suben desde el sur; cuidado con Gandía y Oliva a media mañana, y atención a algunos rebrotes hacia la noche si converge el flujo de levante con una línea secundaria. En Ibiza–Formentera, plan claro: mañana y mediodía del sábado concentran lo peor; por la tarde, un escalón menos, aunque no cero. Mallorca suma litros sobre todo en el sur entre media mañana y primeras horas de la tarde del sábado; el domingo pinta más amable.
En términos prácticos —movilidad y ciudad—, las medidas de autoprotección de siempre son las que mejor funcionan: evitar pasos inferiores inundables, no cruzar ramblas o balsas aunque “parezcan poca cosa”, levantar el coche de plantas subterráneas si hay avisos de intensidad alta, posponer desplazamientos en el pico de la precipitación (no hace falta heroísmo). En zonas turísticas con pendientes suaves —urbanizaciones litorales, marinas—, un aguacero corto basta para montar láminas de agua que complican muchísimo la visibilidad y engañan en la profundidad de los charcos. También conviene reprogramar eventos al aire libre en Ibiza y en el litoral sur valenciano durante la mañana del sábado; en Alicante–Murcia, el domingo ya dibuja ventanas aptas para actividades, con un ojo puesto en remanentes convectivos.
Balance del fin de semana y la pista de lo que viene
Dónde lloverá más. El sumatorio final del fin de semana dejará los mayores acumulados en el sureste peninsular —sur de Alicante y Campo de Cartagena–Mazarrón— y, por momentos, en el sur de Valencia, con Ibiza–Formentera como pico insular la mañana del sábado. La cronología ordena bien el reparto: viernes de impacto máximo en Alicante–Murcia, sábado con el foco repartiéndose hacia Valencia sur y Pitiusas, domingo a menos por el sureste y coletazos en Valencia y Baleares.
Sobre esa base, las decisiones locales —movilidad, eventos, operaciones— ganan cuando se sincronizan con las franjas de mayor probabilidad de chubascos fuertes. Y un dato más: la señal de Alice se desinfla conforme avanza el domingo, pero no desaparece de golpe; quien juegue con márgenes, saldrá ganando.
La pista para el lunes
Los modelos ya insinúan que, tras el temporal, podría abrirse una ventana de patrón menos bloqueante sobre la península, con inestabilidad más fragmentada y episodios convectivos ya irregulares en el Mediterráneo. No es un cambio de tiempo “rotundo”, pero sí un descenso en la persistencia de la lluvia.
La temperatura se recuperará ligeramente en el litoral oriental y los vientos rolarán hacia componentes más variables, con intervalos de brisas diurnas. En resumen operativo: lunes más llevadero, sin perder de vista colas de inestabilidad en el área balear y golfo de Valencia, y con un ojo en posibles reenganches del levante si sobrevive alguna pequeña baja en superficie.
🔎 Contenido Verificado ✔️
Este artículo se ha elaborado con información contrastada y procedente de fuentes oficiales en España. Fuentes consultadas: AEMET, Generalitat Valenciana, Govern de les Illes Balears, El País.

- Cultura y sociedad
Huelga general 15 octubre 2025: todo lo que debes saber
- Cultura y sociedad
¿De qué ha muerto Pepe Soho? Quien era y cual es su legado
- Cultura y sociedad
Dana en México, más de 20 muertos en Poza Rica: ¿qué pasó?
- Cultura y sociedad
¿Cómo está David Galván tras la cogida en Las Ventas?
- Cultura y sociedad
¿De qué ha muerto Moncho Neira, el chef del Botafumeiro?
- Economía
¿Por qué partir del 2026 te quitarán 95 euros de tu nomina?
- Cultura y sociedad
¿Cuánto cuesta el desfile de la Fiesta Nacional en Madrid?
- Cultura y sociedad
¿De qué ha muerto el periodista Joaquín Amérigo Segura?