Casa
Dias festivos que abre Alcampo: evita encontrarlo cerrado

Calendario y normas de días festivos que abre Alcampo en 2025: aperturas por comunidades horarios habituales, ejemplos y consejos prácticos.
En 2025, Alcampo abre en festivos cuando la normativa autonómica lo autoriza y cuando cada tienda —hipermercado o supermercado de proximidad— decide operar ese día en función de su emplazamiento y del horario del centro comercial en el que se integra. La referencia operativa es doble y muy clara: en territorios con calendario tasado, los “domingos y festivos de apertura autorizada” marcan los días en que se puede subir la persiana; en la Comunidad de Madrid rige la libertad de horarios y, por tanto, la apertura dominical y en festivos es posible todo el año, con cierres puntuales por decisión del propio complejo (1 de enero, 1 de mayo o 25 de diciembre, entre los más habituales). La regla práctica, por tanto, no se desvía: si la comunidad lo habilita, Alcampo puede abrir; si el día no figura, lo normal es que la tienda permanezca cerrada.
La respuesta operativa, la que resuelve una compra concreta, descansa en esa combinación de ley regional y decisión de tienda. En Andalucía, Comunitat Valenciana, Castilla y León, Cataluña —y así en el resto— las aperturas se concentran en las rebajas de enero y julio, Semana Santa (con especial foco en Jueves Santo, 17 de abril, y Viernes Santo, 18 de abril, fechas de 2025), el puente de Todos los Santos y la campaña de Navidad, con varios domingos abiertos entre finales de noviembre y diciembre. En Madrid, la libertad de horarios permite abrir todos los domingos y festivos; de hecho, la mayoría de los centros de la cadena situados en la capital y su área metropolitana trabajan esos días, por lo general con horario dominical reducido. En festivos “muy señalados”, la decisión del complejo comercial pesa más que la norma, y el cierre puede ser total.
Dias festivos que abre Alcampo: cómo se fija el calendario
La Ley estatal de horarios comerciales establece un marco mínimo de aperturas en domingos y festivos y deja en manos de las comunidades autónomas la concreción de fechas. Ese listado oficial —renovable año a año— es el que utilizan las grandes superficies alimentarias para organizar equipos, logística y promociones. Alcampo, como operador nacional con formatos distintos (hipermercado, supermercado y proximidad), se ajusta a ese esquema y lo aterriza tienda a tienda.
La segunda capa de decisión es interna. En cada establecimiento se valora la afluencia esperada, los compromisos con el centro comercial, la disponibilidad de plantilla y los datos históricos de ventas. Es habitual una apertura con horario más corto que el habitual de lunes a sábado. La franja de 10.00 a 20.00 o de 11.00 a 21.00 funciona como patrón en buena parte de los complejos urbanos; en zonas periféricas o turísticos, los márgenes se mueven algo más. Este horario dominical se aplica tanto a festivos de apertura tasados como a domingos ordinarios en territorios con libertad de horarios.
Madrid constituye la excepción de manual. La normativa regional de libertad de horarios permite abrir los 365 días del año. No es una obligación, pero sí una posibilidad efectiva que Alcampo utiliza de forma amplia, especialmente en hipermercados anclados a grandes centros comerciales —La Vaguada, Moratalaz, entre otros— y en supermercados de barrio. La casuística no es uniforme: algunos complejos pactan cierres en Año Nuevo, Día del Trabajo o Navidad, y el hipermercado se pliega a ese calendario interno aun pudiendo abrir por ley. Esa es la principal razón por la que el comportamiento del festivo del 25 de diciembre no es idéntico en todos los barrios.
El papel de las Zonas de Gran Afluencia Turística
Otra pieza relevante son las Zonas de Gran Afluencia Turística (ZGAT), que determinados ayuntamientos delimitan para activar horarios más flexibles. En municipios costeros, centros históricos o áreas con fuerte tracción de visitantes, las ZGAT permiten ampliar domingos y festivos de apertura respecto del calendario general.
Cuando un Alcampo se ubica dentro de una ZGAT —caso frecuente en destinos mediterráneos y archipiélagos—, la tienda puede abrir más domingos, y a menudo lo hace con franjas matutinas y vespertinas enfocadas a la compra de reposición.
Permutas municipales: los pequeños cambios que cambian un día
Sobre el calendario autonómico se incorporan permutas municipales, dos por año en la mayoría de comunidades, que permiten sustituir un festivo de apertura por otro con mayor interés local. El objetivo es evitar cierres encadenados o ajustar la actividad a fiestas patronales y grandes eventos. En la práctica, un hipermercado de Alcampo en una capital de provincia puede abrir un domingo no previsto originalmente y cerrar otro, siempre dentro de ese margen de permuta.
Resultado: el mapa real de aperturas se decide en cascada —Estado, comunidad, municipio, centro comercial, tienda— y cada establecimiento publica su horario específico con antelación suficiente.
Qué días festivos abre Alcampo en 2025: qué debes saber
El año 2025 sigue una pauta reconocible en todo el comercio de alimentación organizado. A efectos prácticos, el cliente se encuentra con tres bloques de máximos —Navidad, Semana Santa y rebajas—, varios domingos estratégicos a caballo entre noviembre y diciembre, y un conjunto de festivos intermedios que se activan en función de cada comunidad.
Navidad manda. Los domingos de diciembre suelen habilitarse en cadena —cuatro, a veces cinco—, y la mayor parte de los hipermercados Alcampo aprovecha ese margen, tanto para tienda física como para click & collect. El 24 y el 31 de diciembre tienden a operar con horarios de media jornada o con cierre adelantado, con el foco puesto en frescos (carnicería, pescadería, panadería) y en la cesta estacional (turrones, bombones, cava, espumosos, mariscos). El 25 de diciembre se asume como cierre mayoritario por política de centro comercial, y el 1 de enero replica esa dinámica. Las gasolineras de la cadena (con marca Alcampo) mantienen, por lo general, horarios propios y servicios mínimos, lo que explica las diferencias entre la estación de servicio y el hipermercado anexado.
Semana Santa aporta dos fechas casi transversales: Jueves Santo (17 de abril) y Viernes Santo (18 de abril). La mayoría de comunidades habilita al menos uno de esos días como festivo de apertura comercial. Alcampo suele abrir cuando el calendario lo permite, con horarios dominicales y una oferta reforzada en panadería, charcutería y platos preparados para cubrir estancias familiares y desplazamientos. El Domingo de Pascua (20 de abril) aparece en algunos calendarios como día de apertura, aunque con desigual extensión territorial.
Rebajas de invierno colocan en el mapa los primeros domingos de enero (5 y 12 de enero de 2025) y, en menor medida, algún domingo de finales de mes. Aunque la electrónica y el textil —secciones importantes en los hipermercados de la cadena— arrastran la comunicación, el consumo alimentario también crece por la combinación de promociones cruzadas y tickets de reposición tras el pico navideño. El verano trae otro par de hitos: rebajas de julio y, en zonas turísticas, domingos abiertos asociados a la ZGAT.
En los puentes —Día de Andalucía y 28-F, San José donde es festivo, 1 de mayo, Día de la Comunidad Valenciana, Día de Castilla y León, Santiago Apóstol en comunidades donde se celebra— la foto no es homogénea. Un Alcampo en Madrid puede abrir con normalidad gracias a la libertad de horarios; un Alcampo en Sevilla, Valladolid o València dependerá de si el día figura o no en el listado autonómico. En Cataluña, el calendario concentra gran parte de las aperturas en diciembre, reflejando una tradición de campaña navideña intensa con domingos sucesivos.
Diferencias por formato: hipermercado, supermercado y proximidad
La cadena opera con tres formatos que condicionan la experiencia de festivos. El hipermercado Alcampo —el “clásico”, integrado en centros comerciales con gran superficie— es el que más se ciñe al calendario autonómico y a las decisiones del complejo. En días de apertura autorizada actúa como polo de atracción y concentra flujos de compra familiares, cestas grandes y secciones de equipamiento del hogar.
El supermercado Alcampo —establecimientos medianos, a menudo en planta baja de residenciales o ejes de barrio— se beneficia de mayor agilidad para ajustar plantillas y horarios. En comunidades con calendario tasado, abre los festivos habilitados; en Madrid y en ZGAT, extiende domingos y festivos con facilidad. Suele modular su jornada para cubrir mañana y primera hora de la tarde, con cierres a media tarde si la afluencia cae.
El formato de proximidad —bajo la marca Mi Alcampo— juega otra liga. Diseñado para compra rápida y cercanía, se apoya en surtido esencial, autoservicio, panadería en horno y conveniencia. Cuando la normativa lo permite, es el que con más frecuencia mantiene horario en festivos, incluso en barrios con menor densidad de centros comerciales, porque cubre necesidades de última hora. El recorte de franja es moderado: apertura a media mañana, cierre temprano por la noche.
Gasolineras y servicios anexos
Las estaciones de servicio Alcampo constituyen un caso aparte. Operan con licencias y marcos horarios diferentes al del hipermercado y, en muchas ubicaciones, permanecen abiertas en los festivos en los que el interior del centro comercial está cerrado. Este punto conviene tenerlo en cuenta porque genera contrastes: se puede repostar y, a veces, adquirir artículos básicos en la tienda de la estación, mientras el hipermercado anexo permanece clausurado por política de recinto. Los servicios de entrega a domicilio y recogida en tienda se alinean con el horario de sala de ventas, pero ciertas plataformas mantienen franjas limitadas de preparación de pedidos en domingos o festivos de alta demanda.
Comunidades con calendarios representativos en 2025
El comportamiento por territorios muestra patrones consistentes que ayudan a anticipar qué días festivos abre Alcampo en 2025:
Andalucía suele aprobar un calendario amplio, con protagonismo de enero, Semana Santa, algunos domingos de verano y una recta final de año muy activa. La posibilidad de permutas municipales ajusta el cuadro en capitales y ciudades turísticas.
Comunitat Valenciana opera con once festivos hábiles de media anual, combinando arranque de rebajas, Semana Santa (en ocasiones incluyendo el Domingo de Pascua) y domingos de noviembre y diciembre. Municipios como València, Alicante o Castelló pueden introducir ZGAT en determinadas zonas, lo que amplía la horquilla de apertura para tiendas situadas en esos perímetros.
Castilla y León estructura un mapa con enero activo (domingos de rebajas), Jueves Santo, alguna fecha estival y una campaña navideña con varios domingos. La orografía comercial —hipermercados a menudo en parques comerciales periféricos— condiciona horarios y cierres de complejos.
Cataluña concentra el esfuerzo en diciembre y, en el caso de Barcelona, incorpora el factor turístico: tramos de primavera y verano con autorización de domingos en ejes concretos. En el resto de la comunidad, el grueso se mira en el espejo de la Navidad y de los puentes de otoño.
Islas Canarias y Illes Balears presentan particularidades turísticas que amplían aperturas en periodos de alta ocupación. La presencia de Alcampo en Tenerife y Mallorca permite ver esa doble lógica: calendario autonómico de base y ajustes de recinto que, en ciertas fechas, habilitan domingos extra de servicio.
Comunidad de Madrid mantiene libertad de horarios. La gran superficie alimentaria, por norma, abre domingos y festivos con horarios específicos; los cierres “en bloque” de algunos días emblemáticos dependen del centro comercial y se comunican con antelación.
Qué ocurre en los “días rojos” del calendario
En la práctica, hay tres fechas que funcionan como línea roja en buena parte de España: 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre. La tendencia —independientemente de la posibilidad legal de apertura— es el cierre de todo el complejo comercial, lo que arrastra al hipermercado. Existen excepciones puntuales; sin embargo, la norma operativa de las grandes superficies alimentarias, Alcampo incluido, es no abrir en esos días. El 6 de enero (Epifanía) se mueve en un terreno intermedio: en comunidades con calendario amplio puede ser día hábil, pero los complejos optan muchas veces por el cierre total o por media jornada en la víspera (5 de enero) para absorber la compra de última hora. Constitución (6 de diciembre) e Inmaculada (8 de diciembre) conforman un puente donde los domingos adyacentes suelen estar habilitados, y el comportamiento real lo marca la combinación de calendario autonómico y política de centro.
Efectos sobre surtido y operación de tienda
Los festivos de apertura no son sólo una cuestión de puertas abiertas; modifican la tienda por dentro. En Alcampo, como en el resto de la gran distribución, el dimensionamiento de plantilla se adapta con mayor presencia en cajas, frescos y reposición de lineales de alta rotación (leche, huevos, agua, refrescos, snacks, droguería básica). Se intensifica la preparación de encargos en pescadería y carnicería para fechas señaladas, y se amplía el frente de panadería durante la mañana. Los productos estacionales —roscones en enero, ibéricos y mariscos en diciembre, chocolates y monas de Pascua en abril— copan la cabecera de pasillo y condicionan la logística de frío.
Cómo confirmar aperturas sin sorpresas: la doble verificación eficaz
El método más seguro para confirmar días festivos que abre Alcampo en una localidad concreta es doble. Primero, el calendario autonómico de “domingos y festivos de apertura” del año, que fija el marco legal de la comunidad. Segundo, la ficha de cada tienda en el localizador oficial de Alcampo y la web del centro comercial donde se ubica el hipermercado. Esa vértice corta cualquier ambigüedad: si el día está habilitado y el centro está operativo, el hipermercado abrirá; si el complejo anuncia cierre total, el hipermercado se ciñe a esa pauta, incluso en territorios de libertad de horarios. La cartelería física en acceso a parking y entradas principales suele añadir una tercera capa de confirmación en la semana previa al festivo.
La verificación es relevante, además, por el factor municipal. Las permutas aprobadas por ayuntamientos —hasta dos fechas— pueden mover un domingo abierto o conceder un festivo adicional en fechas de especial interés local (fiestas patronales, grandes eventos). También influyen las ZGAT, que abren la puerta a domingos ampliados durante un tramo de meses en zonas con alta afluencia turística. Así, un Alcampo en un eje histórico de capital costera puede abrir más que otro a pocas manzanas fuera del perímetro ZGAT.
Errores de calendario más comunes y por qué se producen
El primer malentendido habitual consiste en confundir “día habilitado” con “día abierto”. Que la comunidad autorice la apertura no obliga a abrir. Cada operador decide en función de su modelo de negocio, del centro y de su previsión de afluencia. Alcampo suele aprovechar los festivos habilitados fuertes —Navidad, Semana Santa—, pero puede no operar determinados puentes de baja demanda o cerrar antes en jornadas calientes por logística y descanso de plantilla.
El segundo error se da al extrapolar Madrid al resto del país. La libertad de horarios de la Comunidad de Madrid es una excepción, no la norma. Trasladar esa lógica a Sevilla, Valladolid, València o Barcelona conduce a confusiones. Para evitar esa extrapolación, el mapa útil es: Madrid (apertura posible todos los domingos y festivos) y resto de comunidades (apertura ceñida al calendario autonómico con sus ajustes locales).
El tercero aparece cuando se identifica el festivo nacional como día de apertura segura. No siempre es así. Un festivo nacional puede no figurar en el listado autonómico de apertura comercial y, aun figurando, el centro comercial puede optar por cerrar. De nuevo, los tres grandes cierres —Año Nuevo, Día del Trabajo, Navidad— marcan la excepción con más fuerza que la regla.
Un cuarto desajuste, más fino, tiene que ver con los horarios de servicios anexos. La gasolinera Alcampo puede abrir mientras el hipermercado permanece cerrado, o una recogida en tienda puede no estar disponible en un festivo concreto pese a que la sala de ventas opere. Es una cuestión de licencias, personal y seguridad que conviene tener en el radar cuando se planifican compras voluminosas o encargos en frescos.
Qué esperar en Navidad, Semana Santa y rebajas: el detalle operativo
La campaña de Navidad concentra el mayor número de domingos abiertos del año. Es el periodo en el que más hipermercados Alcampo funcionan en festivo. La sala de ventas ajusta lay-out para dar protagonismo a dulces navideños, cavas y espumosos, congelados de mar y regalo gastronómico. En charcutería y carnicería, los encargos se disparan y el mostrador refuerza personal. Pescadería opera con turnos ampliados la semana del 22 al 24 de diciembre y la del 29 al 31. La bodega gana metros en cabecera y se amplían referencias de media y alta gama. La logística se programa para reponer noches y primeras horas de la mañana, donde el centro está más vacío. El 24 y el 31 se suele cerrar antes de la hora habitual de domingo; el 25 el cierre es casi total por política de complejos.
En Semana Santa, la tienda vira hacia productos frescos de consumo inmediato y platos preparados. La panadería extiende hornadas, charcutería aumenta surtido loncheado y pescadería gestiona picos de demanda en bacalao, merluza y mariscos. En ciudades de procesiones multitudinarias, las franjas de afluencia se concentran entre media mañana y primeras horas de la tarde, de ahí que el horario dominical encaje mejor que una jornada larga. En Domingo de Pascua, cuando hay apertura autorizada, la visita se desplaza a la tarde.
Las rebajas suponen otro vector interesante. Los primeros domingos de enero suelen estar habilitados en comunidades de gran peso demográfico. El hipermercado Alcampo pone el acento en la sección de electro (pequeño aparato, informática básica, telefonía de entrada), textil y hogar. El carro de alimentación acompaña por la oferta cruzada y el impulso de marca propia en droguería e higiene, con descuentos que se comunican en folleto y en cabeceras de góndola.
Consejos útiles de planificación sin perder el enfoque informativo
A la hora de anticipar si un festivo abre Alcampo en un municipio concreto, funciona bien una planificación mínima basada en dos preguntas internas. ¿El día aparece en el calendario autonómico de apertura comercial? ¿El centro comercial donde está el hipermercado anuncia apertura y publica horario? Si la respuesta a ambas es sí, la probabilidad de apertura es muy alta y la jornada se moverá en horario dominical. Si la primera es no, el resultado más habitual es cierre. Si hay ZGAT o permutas en juego, el análisis pasa por revisar la orden municipal o el aviso del propio centro.
En términos de servicio, conviene considerar que, en festivo, la sala de ventas prioriza atención en frescos, cajas abiertas y reposición ligera pero constante en seco; se reducen servicios de valor añadido que requieren back-office intensivo. La oferta promocional se concentra en cestas de impulso y carro de ocasión. El menor tiempo de exposición obliga a una señalización clara y a cartelería más directa. Los picos de afluencia se concentran en media mañana; la tarde suele ser más fluida, salvo en la recta final de diciembre.
Fechas que marcan la diferencia este año
El mapa de días festivos que abre Alcampo en 2025 no se aleja del patrón que han consolidado los últimos ejercicios. Calendario autonómico en casi todo el territorio y libertad de horarios en Madrid; Navidad con varios domingos abiertos, Semana Santa con Jueves y/o Viernes Santo activos, rebajas como anclaje de enero y ZGAT que suman aperturas estratégicas en ejes turísticos. A esa estructura se le superponen tres cierres emblemáticos —1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre— y una decisión final de centro comercial y tienda que afina horarios y excepciones.
La consecuencia práctica es estable: cuando el día está habilitado y el recinto opera, el hipermercado Alcampo abre con horario dominical; cuando el complejo decide cierre total, el hipermercado permanece cerrado, incluso en territorios con libertad. En supermercados y proximidad, la flexibilidad es mayor y se observa una mayor presencia en festivos autorizados, sobre todo en áreas residenciales.
Queda, por tanto, un itinerario fiable para organizar la compra: calendario autonómico, anuncio del centro y ficha de tienda. Con esa triangulación, el comportamiento de los festivos de apertura no ofrece sorpresas. La variación vendrá por la intensidad de cada campaña —Navidad, Semana Santa, rebajas— y por los ajustes municipales o turísticos que añaden matices a barrios y ciudades concretas. En términos de servicio, frescos reforzados, click & collect en franjas acotadas y gasolineras con horarios propios completan el cuadro.
En 2025, el consumo vive con la misma brújula que años anteriores: aperturas planificadas, festivos de alta demanda y cierres emblemáticos. Alcampo se mueve ahí, con la capilaridad de sus hipermercados, supermercados y tiendas de proximidad, y la lógica de un sector que ya ha interiorizado que domingos y festivos no son todos iguales, pero tampoco son territorio imprevisible. El calendario —norma, municipio, centro, tienda— lo deja por escrito. Y se está cumpliendo.
🔎 Contenido Verificado ✔️
Este artículo ha sido redactado basándose en información procedente de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, BOE, Comunidad de Madrid, Generalitat Valenciana, Junta de Castilla y León, Generalitat de Catalunya, Junta de Andalucía, Alcampo.

- Cultura y sociedad
¿Por qué ha muerto el actor Javier Manrique? Lo que sabemos
- Cultura y sociedad
¿De qué ha muerto Pepe Soho? Quien era y cual es su legado
- Cultura y sociedad
Huelga general 15 octubre 2025: todo lo que debes saber
- Cultura y sociedad
Dana en México, más de 20 muertos en Poza Rica: ¿qué pasó?
- Cultura y sociedad
¿De qué ha muerto Moncho Neira, el chef del Botafumeiro?
- Economía
¿Por qué partir del 2026 te quitarán 95 euros de tu nomina?
- Cultura y sociedad
¿Cómo está David Galván tras la cogida en Las Ventas?
- Cultura y sociedad
¿Cuánto cuesta el desfile de la Fiesta Nacional en Madrid?