Síguenos

Tecnología

¿Cuándo arranca y por qué es especial Worlds 2025 en China?

Publicado

el

cuando arranca worlds 2025

Worlds 2025 arranca en China: fechas, horarios en España, sedes y el efecto del Fearless Draft, con G2, Movistar KOI y Fnatic en juego total.

Worlds 2025 ya está en marcha: comenzó hoy, 14 de octubre, en China y terminará el 9 de noviembre. El Mundial de League of Legends se reparte en tres ciudades —Pekín, Shanghái y Chengdú— con un calendario comprimido que deja poco margen para respirar: Play-In (14 de octubre), Fase Suiza (15–25 de octubre) y eliminatorias (28 de octubre–2 de noviembre), con gran final el domingo 9. Para quien sigue el torneo desde España, la referencia horaria es clara: las jornadas arrancan, en general, a las 10.00 (hora peninsular) mientras esté vigente el horario de verano; tras el cambio al horario de invierno el último fin de semana de octubre, el inicio habitual pasa a las 9.00. Existen excepciones puntuales con arranques a las 7.00 en determinados días de la Fase Suiza. Se puede ver todo en LoLEsports y señales oficiales, con narración en castellano y co-streams autorizados.

Lo diferencial este año se llama Fearless Draft: a partir de ahora, cualquier campeón usado en un mapa queda vetado para ambos equipos en el resto de la serie. Se aplica en todos los Bo3 y Bo5 (Play-In, duelos de pase o eliminación en la Suiza y todo el cuadro final). La Fase Suiza mantiene los Bo1 en las dos primeras rondas y alterna Bo3 en los cruces que valen clasificación o supervivencia. Europa llega con tres representantes: G2 Esports (primer cabeza de serie), Movistar KOI (segundo) y Fnatic (tercero). China compite en casa con Bilibili Gaming, Top Esports y Anyone’s Legend (Invictus quedó fuera tras el Play-In), mientras que Corea aterriza con Gen.G, Hanwha Life y KT Rolster, más T1 ya en el cuadro principal. América envía a FlyQuest, Vivo Keyd Stars y 100 Thieves; del Pacífico llegan, entre otros, CTBC Flying Oyster, PSG Talon y Secret Whales. Un cartel de 17 equipos que deja la Fase Suiza en un tablero de ajedrez de cinco rondas.

Fechas, sedes y horarios: todo lo esencial, sin rodeos

Este Worlds 2025 sigue una hoja de ruta precisa y pública. Pekín abre y monopoliza el telón con el Play-In (14 de octubre) y toda la Fase Suiza (15–25). El recinto es el Beijing Smart Esports Center, un estadio pensado para eSports con capacidad de producción elevada, gradas compactas y acústica que mete presión en los Bo1 decisivos. El torneo se traslada a ShangháiMercedes-Benz Arena— para cuartos y semifinales (del 28 de octubre al 2 de noviembre), un escenario que garantiza un salto de escala y de espectacularidad en los dos fines de semana críticos. La final viaja a Chengdú, Dong’an Lake Sports Park Multifunctional Gymnasium, con un aforo alto y un montaje que Riot prepara específicamente para el aniversario del circuito. La liturgia es la de siempre: ceremonia de apertura, himno del Mundial, desfile de luces y sonido, y la Copa del Invocador como obsesión común.

En cuanto al reloj en España, la regla práctica funciona. 16.00 en China es, por defecto, 10.00 en la península durante la mayor parte de la Fase Suiza. Los días con arranque a la 13.00 en Pekín se traducen en 7.00 en España, algo a tener en cuenta para los Bo1 del primer tramo. Con el cambio de hora (último domingo de octubre), el turn-on estándar del torneo pasa a las 9.00 peninsulares en lo que queda de eliminatorias. Para todo lo demás, LoLEsports.com centraliza la emisión, los drops y las Pick’Ems; los VOD quedan disponibles por bloques, útiles si se te escapa la jornada matinal. También hay cobertura constante en medios especializados con agendas diarias ya adaptadas al huso español.

Formato 2025: una Fase Suiza quirúrgica y el golpe de timón del Fearless Draft

El formato se ha pulido con bisturí para que la competición sea ágil y, a la vez, castigue la inconsistencia. La Suiza reúne a 16 equipos (15 clasificados directos más el ganador del Play-In) y se resuelve en cinco rondas. El mecanismo, sencillo: te emparejas con rivales que comparten el mismo balance (1-0, 1-1, 2-1, etc.). Con tres victorias, te vas a cuartos; con tres derrotas, te despides. La primera ronda evita cruces entre equipos de la misma región; no se permiten repeticiones de emparejamiento dentro de la propia Suiza. Los Bo1 dominan el arranque; los choques de pase o eliminación se resuelven a Bo3. La sensación, ya conocida por el público, es que cada error cuesta, pero no todo queda condenado por una mala mañana.

Y Fearless Draft remata el cuadro competitivo en series largas. El principio —lo jugado, vetado— empuja a ensanchar la champion pool y a esconder cartas para momentos de máxima tensión. Si gana un tirador con Jinx en el primer mapa, esa pieza desaparece para ambos bandos; si el jungla somete con Lee Sin, no repite. Cada mapa obliga a una lectura nueva del meta y del rival, a preparar secuencias de picks por adelantado y a renunciar a zonas de confort. Tiene efectos colaterales: sube el valor de los supports que dominan muchas iniciaciones y de los junglas capaces de alternar perfiles (iniciadores, peleadores, utilitarios). En el Play-In —ya resuelto— y en todos los Bo3 de la Suiza, la partida se decide tanto en el servidor como en el tablero del draft.

Qué significa Fearless en la práctica

El impacto real se vio en primavera y verano y ahora se cristaliza en el Mundial. Los entrenadores preparan series en capas: plan A para abrir mapa, plan B para responder al primer veto “natural” y plan C si te obligan a pelear un quinto con recursos limitados. Las estrellas de cada posición deben demostrar que su nivel se mantiene cuando desaparece su trío de campeones predilectos. A los mid laners con tres o cuatro magos y asesinos de primerísimo nivel los números les sonríen; a los tiradores con más de dos hipercarries dominantes, también. La lectura clásica de “píllame en mi pick de confort y te gano” se desactiva. Y ahí suele imponerse quien piensa mejor entre mapas.

Europa al detalle: G2, Movistar KOI y Fnatic llegan con cuentas pendientes

G2 Esports aterriza en Worlds 2025 como primer cabeza de serie de la LEC tras una final de verano sólida en Madrid. Mantiene una identidad reconocible: macro limpio, mid con peso específico a la hora de anclar drafts y una bot lane que rara vez regala tempo. Es un equipo hecho al ruido de pabellón, cómodo en series largas y que históricamente gestiona con soltura el cambio de velocidad entre Bo1 y Bo5. El reto con Fearless es doble: abrir ventaja en el primer mapa sin revelar demasiado y preservar recursos para cerrar la serie en tres o cuatro. Si consigue llegar a cuartos con 3-0 o 3-1, el emparejamiento le será más amable, y ahí su oficio pesa.

Movistar KOI aparece como segundo representante europeo tras un verano de menos a más, con mid game agresivo y una lectura vertical de la jungla que ha dado réditos. Cuando su mapa se ordena —olas limpias, visión alta y sincronización en resets—, somete. El formato Suizo puede favorecerle: Bo1 donde el plan de partida sorprende y Bo3 en los que la profundidad de su plantilla tendrá que dar la cara en Fearless. Chispa tiene; consistencia, la justa para pelear por cuartos si protege mejor las transiciones minuto 8–12, ese tramo donde se deciden Heraldo y tempo de líneas. Hay puntos en los que España reconoce su estilo: cuando KOI acelera con cabeza, es muy difícil bajarle el pulso.

Fnatic, tercer seed, llega con el cartel de siempre: veteranía para competir y picos de rendimiento que, si aparecen en el día clave, desmontan quinielas. Su macro sufre cuando no fija el primer Heraldo y se desordena en side lanes; cuando ordena visión y marca ventanas de pelea claras, su teamfight vuelve a lucir. En Fearless, necesita que su dupla mid-jungla sostenga el plan aun perdiendo campeones fetiche, y que su bot lane aporte esa segunda o tercera opción que te guarda un cuarto mapa. En la Suiza, la misión es evitar el 1-2 y jugar siempre por 3-1: menos desgaste, mejores cruces.

En clave horaria, el bloque matinal español ayuda. G2, KOI y Fnatic debutan entre 15 y 16 de octubre dentro de la Suiza, con rotación de rivales según balance. Quien firme pronto el 2-0 se gana un margen para gestionar recursos en Fearless; quien caiga al 1-2 entra en zona de turbulencias, allí donde una mala lectura de draft te puede dejar fuera en un suspiro.

El mapa global: China y Corea mandan, pero el guion no es inamovible

La LCK y la LPL mantienen un dominio estructural por talento y ritmo competitivo. Gen.G asoma con un mid-jungla que dicta series, capacidad para esconder selecciones y una bot lane disciplinada que rara vez pierde condición de victoria. T1 —ganador del Play-In para completar el cuadro— tiene un suelo altísimo: macro depurado, lectura de ventanas de pelea y la sangre fría de quien ha sobrevivido a todos los escenarios. KT Rolster y Hanwha Life completan el póker coreano con estilos reconocibles: KT, paciente y de tempo controlado; HLE, con Viper listo para castigar en escalado si el mapa no se rompe.

China juega en casa con estadios a reventar y plantillas de gran profundidad. Bilibili Gaming ha sido, a tramos, la mejor escuadra del mundo en ejecución de objetivos; Top Esports llega con una bot lane de alto octanaje —JackeyLove en modo killer—; Anyone’s Legend aporta un perfil incómodo que en Bo1 te arranca un susto si no respetas su mid game. La LPL domina cuando la visión está cuadriculada y el tempo de las oleadas les permite montar trampas en río y jungla. Con Fearless, su ventaja de pool puede crecer si planifican bien los tres mapas.

El bloque americano es resbaladizo. FlyQuest ha competido por arriba y, con el parche actual, exige precisión en los setups de dragón; 100 Thieves es un clásico de Mundial capaz de enfangarte cinco minutos y obligarte a forzar peleas malas; Vivo Keyd Stars, representante brasileño, ha mostrado ideas claras en macro de media hora, con sorpresa preparada si el rival subestima su bot side. Del Pacífico, CTBC Flying Oyster y PSG Talon son viejos conocidos: castigan decisiones impacientes y se mueven muy bien en mapas donde el primer Nashor no decide nada por sí mismo.

Los jugadores que inclinan partidas

En las mesas de análisis se repiten nombres por algo. Canyon —posiblemente el mejor jungla del mundo en 2025— marca el metrónomo de su equipo y potencia la lectura de mapa como pocos. Chovy interpreta el tempo del carril central con obsesión por el detalle: si te da la línea, es porque algo peor te espera. Zeus llega con un top lane capaz de convertir ventanas mínimas en platos rotos, casi siempre con ejecución mecánica intachable. En China, Elk y ON han sido una pareja de presión constante; JackeyLove, si entra en racha, condiciona toda la economía de bans. En T1, Keria no solo es soporte; es una biblioteca de picks que, con Fearless, tiene un valor añadido enorme. A todo esto, la temporada ha dejado también mid laners secundarios que en Bo5 crecen: perfiles que no copan titulares, pero te ganan un cuarto mapa con Azir o Sylas cuando otros ya no tienen a qué agarrarse.

El parche ha fijado una economía de objetivos conocida: el primer Heraldo como palanca de placas y torres, dragones que importan por alma más que por el primero, setup de visión que decide si Barón es objetivo o trampa, y side lanes que premian al que no pisa el charco. Fearless altera este ecosistema: si no puedes reeditar el matchup que te funcionó, has de arriesgar en el segundo mapa desde la fase de selección. Eso obliga —y aquí estará parte del Mundial— a entrenadores con cintura para recalcular sobre la marcha.

Cómo seguir Worlds 2025 desde España sin perderte nada

La audiencia en España tiene un itinerario cómodo si se organiza bien la mañana. LoLEsports centraliza la señal y los drops (cápsulas temáticas, recompensas en momentos clave como pentakills o robos de Barón), de modo que compensa crear una cuenta y vincularla. En jornadas laborales, resulta viable ver el primer bloque de partidas antes del mediodía y recuperar VOD durante la tarde. En los días con inicio a las 7.00, el consumo ideal es el resumen de apertura y seleccionar la partida del día según lo que decida el sorteo tras cada ronda.

Para quien planifica a medio plazo, conviene marcar el 28 de octubre como arranque de cuartos y reservar la mañana del 2 de noviembre para las semifinales. La final del 9 de noviembre —domingo— viene con previa larga y un despliegue escénico mayor: entrevista a pie de escenario, contenidos conmemorativos (quince años de LoL competitivo), presentación musical y los inevitables pick’ems que rompen corazones. La experiencia se disfruta más si sigues la Suiza día a día: lo interesante no es solo quién gana, sino cómo evoluciona su pool de campeones al fuego del Fearless.

En el terreno práctico, 3 notas ayudan. Primera: no hay parones largos; si tu equipo está 1-1, en cuestión de horas sabrás contra quién se juega el 2-1 o el 1-2. Segunda: los Bo1 pesan, pero no definen; el torneo está construido para que los Bo3 de pase filtren solidez real y no solo golpes de suerte. Tercera: la gestión del cansancio importa incluso desde el sofá; si piensas ver tres series seguidas, conviene pausas entre mapas para llegar fresco a los quintos.

Lo que realmente se juega en China estas semanas

Worlds 2025 mide el estado de salud competitivo de League of Legends y legitima —o no— el gran experimento del año: Fearless Draft. Si funciona como se ha visto, tendremos series con variedad real de campeones, preparación profunda y una tensión creciente mapa a mapa. Si no, aparecerán atajos para explotar el metajuego y reducir la variedad a intercambios de confort disfrazados. Lo que ya sabemos: la Suiza en Pekín dejará fuera a equipos grandes si gestionan mal una mala mañana, y en la Mercedes-Benz Arena de Shanghái veremos quién de verdad adapta entre mapas cuando cada pick consumido desaparece de la estantería.

Europa no parte como favorita, pero no llega derrotada. G2 tiene la estructura para cruzar octavos con ventaja; KOI trae la chispa del que se siente observado y responde; Fnatic ha demostrado que, si disciplina oleadas y visión, compite de tú a tú con cualquiera a Bo3. Enfrente, Gen.G, T1 y la escuela china multiplican alternativas. Lo normal es que el campeón salga de la LCK o la LPL; lo interesante es que Fearless abre una grieta donde se cuela el que piense mejor y aguante mejor una serie de cuatro mapas sin su trinidad de campeones.

La logística de sedes juega también su papel. Pekín sienta las bases: si BLG o Gen.G llegan a cuartos 3-0, el cuadro se tuerce para todos los demás. Shanghái es la zona de verdades: ahí se impone el que gestiona la presión y cuida los detalles invisibles (descanso, rutinas, comunicación). Chengdú, con la final a partido único, premia al que escala durante tres semanas y no se ahoga en el show. En una final de Bo5 con Fearless, el campeón tendrá que ganar con al menos tres identidades.

No conviene olvidar el factor público. Con estadios llenos, la LPL gana ruido y se convierte en un rival peor cuando la partida se desordena. Corea responde con su temple habitual. Para Europa, el reto es proteger el mid game y no regalar ventanas en el 8–12, la franja donde se cocina casi todo en este parche. Ese tramo decide Heraldos, fija visión en rio y determina si pelear dragones a destiempo o ceder para sacar torres y lado largo. En 2025, ese minuto 12 pesa a veces más que el Barón.

Un mes para ordenar jerarquías

Quince años después del primer Mundial, LoL Worlds 2025 vuelve a dictar jerarquías con una regla nueva que obliga a todos a enseñar más. Hay un guion plausible —LCK y LPL sostienen el favoritismo— y una realidad que a menudo se impone: una mañana mala en la Suiza, un draft angular en un Bo3, una teamfight que lo cambia todo. Europa no necesita milagros, solo ejecución de élite en los días en que el sorteo aprieta. Si eso ocurre, el cuadro final en Shanghái será un ring abierto.

Y el 9 de noviembre en Chengdú, cuando se apaguen las luces y el himno se quede en eco, el campeón habrá ganado no solo cinco mapas clave… sino un torneo entero jugando a reinventarse cada vez que la selección ganadora del mapa anterior se le iba de las manos. Esa es la gracia —y el vértigo— de este Mundial. Y por eso, realmente, cambia todo.


🔎​ Contenido Verificado ✔️

Este artículo se ha elaborado con información actual y contrastada procedente de medios españoles. Fuentes consultadas: AS (Meristation), Movistar eSports, LOS40, 3DJuegos.

Periodista con más de 20 años de experiencia, comprometido con la creación de contenidos de calidad y alto valor informativo. Su trabajo se basa en el rigor, la veracidad y el uso de fuentes siempre fiables y contrastadas.

Lo más leído