Síguenos

Más preguntas

Cuánto cobra un profesor de primaria: dato reales y diferencias

Publicado

el

un profesor de primaria con pelo blanco y dos alumnas

Salarios reales de un profesor de primaria en España: cuánto cobran, cómo varían según comunidades, antigüedad y extras prácticos.

Pocos trabajos despiertan tantas vocaciones como la enseñanza. Hay quien recuerda a su profesor de primaria con auténtico cariño, esa persona que le enseñó a leer, a sumar o simplemente a creer en sí mismo. Sin embargo, no todo el mundo sabe lo que supone ser profesor de primaria hoy en España. La pregunta de cuánto cobra un profesor de primaria es habitual, pero rara vez se responde bien.

El salario depende de muchas cosas, algunas más evidentes que otras. Pero detrás de esa cifra mensual, hay historias, retos y, por qué no decirlo, bastante trabajo invisible.

¿De qué depende el sueldo de un profesor de primaria?

No existe un único sueldo para todos los profesores. El salario cambia según varios factores. Para empezar, la comunidad autónoma donde trabajes influye mucho. El sueldo base, como funcionario público, es igual en todo el país, pero los complementos autonómicos y los pluses varían bastante. No cobra lo mismo un profesor en Andalucía que en Madrid, en Galicia o en Canarias. La diferencia puede rondar los 300 a 400 euros al mes, algo que, a lo largo del año, es mucho dinero.

A eso hay que sumarle la antigüedad, reflejada en los famosos “trienios”. Cada tres años de servicio, el sueldo aumenta. También cuenta si eres funcionario de carrera, interino o si trabajas en la concertada o la privada. No es lo mismo el salario de un profesor fijo con experiencia que el de alguien que acaba de empezar.

El sueldo base: ¿cuánto es el mínimo para empezar?

Un profesor de primaria que empieza, sin trienios ni complementos, suele rondar un sueldo neto de entre 1.600 y 1.750 euros al mes en 2024 si trabaja en la enseñanza pública. Esta cifra incluye el salario base, los complementos de destino y el específico, pero no extras por tutoría, bilingüismo o cargos adicionales. Al año, contando las pagas extra, la cifra se mueve entre 22.000 y 25.000 euros brutos. No es una fortuna, pero es un salario estable y con subidas progresivas según la experiencia y la comunidad.

Los interinos cobran prácticamente lo mismo, aunque pueden variar pequeños conceptos según la plaza y la administración. El mayor cambio se nota con el tiempo: cada tres años, el sueldo sube con los trienios, y cada seis, con los “sexenios”, ligados a formación y experiencia adicional.

¿Y en la concertada o privada? Una brecha que se nota

El panorama cambia si trabajas en un colegio concertado o privado. En la concertada, el sueldo suele ser parecido al de la pública, pero hay diferencias según el convenio colectivo, la antigüedad y los complementos. La mayoría de los profesores cobran entre 1.400 y 1.600 euros netos al mes, con variaciones según la comunidad y el propio centro.

En la privada, el abanico es mucho más amplio. Hay colegios que igualan (o incluso mejoran) las condiciones de la pública, sobre todo en grandes ciudades o centros internacionales. Pero también existen casos de profesores que cobran sueldos inferiores, sobre todo si están empezando, si no tienen plaza fija o si el colegio es pequeño. Aquí la estabilidad y las condiciones varían mucho más.

Complementos, extras y pagas: lo que marca la diferencia

El sueldo de un profesor de primaria no se limita al salario base. Muchos cobran complementos por tutoría, por impartir asignaturas bilingües, coordinar ciclos, formar parte del equipo directivo o participar en proyectos europeos. Un tutor, por ejemplo, puede sumar entre 60 y 90 euros extra al mes. El bilingüismo, dependiendo de la comunidad, también aporta un extra, especialmente si se imparte una gran parte del horario en otro idioma.

A esto se añaden las dos pagas extraordinarias al año, en junio y diciembre. En algunos casos, hay incentivos ligados a la formación continua, la participación en actividades fuera de horario escolar o los resultados académicos del centro. Todo suma, y en algunos casos la diferencia anual puede ser notable.

Una jornada que no termina en el aula

Muchos imaginan que el horario de un profesor de primaria es cómodo, con tardes libres y vacaciones largas. La realidad es más compleja. La jornada oficial en el aula es solo una parte del trabajo real. Preparar clases, corregir exámenes, reunirse con familias, coordinarse con otros docentes o asistir a cursos de formación ocupan muchas horas fuera de la vista de los alumnos.

En época de evaluaciones o si eres tutor, el tiempo se multiplica. Hay semanas en las que los profesores de primaria dedican horas extra a preparar materiales, atender dudas o simplemente resolver situaciones de clase. Todo ese trabajo, aunque forma parte del sueldo, suele pasar desapercibido para quienes solo ven las horas lectivas.

Diferencias entre comunidades: ¿dónde se cobra más?

En España, la nómina de un profesor de primaria puede variar bastante según la comunidad autónoma. Madrid, País Vasco y Navarra suelen estar a la cabeza, con sueldos que pueden superar los 2.000 euros netos en algunos casos. En otras regiones, como Castilla-La Mancha, Extremadura o Andalucía, los salarios suelen ser algo más bajos, aunque siempre dentro del marco de la función pública.

Estas diferencias tienen que ver con los complementos autonómicos, el coste de la vida y los acuerdos sindicales. No es raro que algunos profesores busquen destino en las comunidades mejor pagadas, aunque a veces la diferencia se compensa con el precio de la vivienda o el transporte.

Casos reales: cuando el sueldo es solo una parte de la historia

Hay profesores que, tras décadas de experiencia, pueden cobrar cerca de 2.300 euros netos al mes, sumando todos los trienios, complementos y cargos. Otros, recién llegados, deben conformarse con el salario base y mirar con paciencia el horizonte de la antigüedad. En la concertada y la privada, las historias son muy dispares: hay quien encuentra condiciones excelentes y otros que cambian de centro varias veces en busca de un salario digno.

Muchos docentes coinciden en que el reconocimiento social, la estabilidad y la vocación son tan importantes como el sueldo. No es raro encontrar profesores que han renunciado a mejores salarios en la empresa privada para dedicarse a la enseñanza, o que aguantan condiciones difíciles porque creen en su labor educativa.

¿Es suficiente el sueldo de un profesor de primaria en 2024?

La respuesta depende de la situación personal y de la comunidad autónoma. Para muchos, el salario de profesor de primaria permite vivir con estabilidad, aunque no suele ser alto en comparación con otros países de Europa Occidental. A cambio, ofrece estabilidad laboral, vacaciones largas y la posibilidad de crecer profesionalmente. Para otros, sobre todo en ciudades grandes, puede quedarse corto, sobre todo con alquileres o hipotecas elevados.

A pesar de todo, la enseñanza sigue atrayendo a quienes buscan algo más que una nómina. La satisfacción personal, el trato con los niños y la posibilidad de cambiar vidas pesan tanto como el ingreso a final de mes.

El valor de la enseñanza, más allá del sueldo

Ser profesor de primaria en España es, hoy, una opción estable, digna y con retos y recompensas únicas. El sueldo medio oscila entre los 1.600 y los 2.000 euros netos, aunque la cifra exacta depende de muchos factores: la comunidad, la experiencia, el tipo de centro y los complementos. Pero la verdadera riqueza de este trabajo no siempre se mide en euros. Enseñar es, para muchos, una forma de vida, un compromiso y una manera de dejar huella en el mundo.

Y eso, aunque no siempre lo refleje la nómina, sigue siendo lo más valioso del oficio.


🔎​ Contenido Verificado ✔️

Este artículo ha sido redactado basándose en información procedente de fuentes oficiales y fiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: Universidad EuropeaLa RazónOposiciones.esCEAC.

Periodista con más de 20 años de experiencia, comprometido con la creación de contenidos de calidad y alto valor informativo. Su trabajo se basa en el rigor, la veracidad y el uso de fuentes siempre fiables y contrastadas.

Lo más leído