Síguenos

Ciencia

¿Por qué una persona repite varias veces lo mismo?

Publicado

el

mujer escucha hablar hombre mayor

Descubre las razones detrás de la repetición constante en el habla: desde la ecolalia hasta trastornos neurológicos. ¿Cuándo es momento de buscar ayuda profesional?

Hablar con alguien que repite constantemente las mismas frases, palabras o historias puede resultar curioso, preocupante o incluso desesperante. En algunos casos, esta repetición es simplemente un hábito, pero en otros puede ser un indicio de trastornos neurológicos, psicológicos o del desarrollo.

La repetición verbal no es exclusiva de un solo grupo de personas ni de una única condición. Desde niños pequeños que están aprendiendo a hablar hasta adultos mayores con problemas de memoria, este comportamiento puede deberse a múltiples factores. A veces, es una forma de reforzar un mensaje, de ganar tiempo mientras se organizan las ideas o incluso de encontrar consuelo en la repetición. Otras veces, puede ser síntoma de una condición médica que requiere atención.

Para comprender mejor este fenómeno, es fundamental conocer las posibles causas y diferencias entre los distintos tipos de repeticiones, desde la ecolalia y la palilalia hasta la perseveración en personas con daño neurológico. Además, es crucial aprender cuándo la repetición es un hábito inofensivo y cuándo puede ser una señal de algo más serio que requiere ayuda profesional.

Las repeticiones en el habla: cuándo son normales y cuándo preocupan

Hablar es una de las funciones cognitivas más complejas del ser humano. Implica coordinación entre el cerebro, el sistema nervioso y el aparato fonador. Durante el proceso de comunicación, es común que las personas repitan ciertas palabras o frases, ya sea por costumbre, énfasis o falta de concentración.

Pero, ¿cuándo la repetición deja de ser normal? Si una persona repite constantemente las mismas frases sin darse cuenta, si interfiere con su comunicación o si lo hace sin un motivo aparente, es momento de prestar atención. En estos casos, es importante analizar el contexto y la causa subyacente de la repetición.

Las personas con ansiedad o inseguridad pueden recurrir a muletillas y repeticiones para ganar tiempo y organizar sus pensamientos. También es frecuente en niños pequeños durante su desarrollo del lenguaje y en adultos mayores con problemas de memoria. Sin embargo, en algunos casos puede ser un síntoma de un trastorno neurológico o del desarrollo, como el autismo, el síndrome de Tourette, la enfermedad de Parkinson o el Alzheimer.

dos ancianos debatiendo juntos

Ecolalia: el eco involuntario del lenguaje

Una de las causas más conocidas de la repetición es la ecolalia, un fenómeno en el que una persona repite de manera automática lo que acaba de escuchar. Este comportamiento es común en el desarrollo infantil, especialmente en niños pequeños que están aprendiendo a hablar. Sin embargo, cuando persiste más allá de los primeros años de vida, puede estar asociado a trastornos del espectro autista (TEA), afasia, esquizofrenia o daño cerebral.

La ecolalia puede manifestarse de diferentes maneras. Algunas personas la presentan de forma inmediata, repitiendo la última palabra o frase que escuchan justo después de oírla. Otras personas experimentan ecolalia retardada, repitiendo frases que han escuchado en otro momento del día o incluso días después. Esto puede hacer que su comunicación sea poco funcional y que las interacciones sociales se vean afectadas.

En algunos casos, la ecolalia puede tener un propósito comunicativo, ayudando a la persona a procesar la información o a estructurar su respuesta. Sin embargo, cuando la repetición es excesiva y afecta la capacidad de comunicación, es recomendable buscar intervención terapéutica para mejorar la autonomía verbal.

Palilalia: la repetición de palabras propias

Otra forma de repetición del lenguaje es la palilalia, que se diferencia de la ecolalia en que la persona no repite lo que dice otra persona, sino que repite sus propias palabras o frases. Este fenómeno suele presentarse en personas con síndrome de Tourette, autismo, Parkinson y otras enfermedades neurológicas.

La palilalia puede manifestarse de forma acelerada, con disminución progresiva del volumen y una repetición cada vez más rápida de las palabras. En muchas ocasiones, las personas con palilalia pueden ser conscientes de su repetición, pero no pueden controlarla voluntariamente.

Este tipo de repetición puede dificultar la comunicación efectiva, especialmente si la persona repite frases en situaciones donde la claridad es crucial. En estos casos, se recomienda la terapia del habla y el apoyo de especialistas para trabajar en estrategias que reduzcan la frecuencia y mejoren la fluidez verbal.

La relación entre ansiedad e inseguridad y la repetición del habla

Las personas que atraviesan episodios de ansiedad, estrés o inseguridad pueden desarrollar patrones de repetición en su lenguaje. Esto se debe a que el cerebro, en un estado de alerta constante, recurre a ciertos hábitos lingüísticos para ganar tiempo, reforzar ideas o evitar el silencio incómodo.

Por ejemplo, una persona nerviosa en una entrevista de trabajo o en una exposición pública puede repetir ciertas frases sin darse cuenta, buscando reafirmar su mensaje. En otras ocasiones, la repetición puede surgir por un miedo a no haber sido comprendido correctamente, lo que lleva a insistir en las mismas palabras o explicaciones.

Este tipo de repetición no es patológica, pero si se vuelve excesiva y genera problemas en la comunicación o en la vida social, puede ser útil trabajar en técnicas de relajación, respiración y terapia del habla para reducir la ansiedad verbal.

La repetición en adultos mayores: posible señal de deterioro cognitivo

En el caso de los adultos mayores, la repetición de frases, historias o preguntas puede ser una señal de cambios en la memoria o incluso de deterioro cognitivo. Si una persona mayor repite constantemente lo mismo sin recordar que ya lo ha dicho, es recomendable estar atentos a otros síntomas como desorientación, dificultad para recordar nombres o pérdida de habilidades cotidianas.

La repetición en personas mayores puede estar relacionada con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, la demencia senil o el deterioro cognitivo leve. En estos casos, el cerebro empieza a perder la capacidad de almacenar y recuperar información nueva, lo que hace que las personas repitan constantemente lo mismo sin ser conscientes de ello.

Es importante que familiares y cuidadores sean pacientes y busquen apoyo médico si la repetición es persistente y va acompañada de otros signos de deterioro. Un diagnóstico temprano puede ayudar a mejorar la calidad de vida y ralentizar el avance de la enfermedad.

señor mayor habla a mujer joven

¿Cuándo es necesario buscar ayuda profesional?

Si la repetición de frases o palabras es ocasional y no interfiere en la vida diaria, no hay motivo de preocupación. Sin embargo, si el comportamiento se vuelve constante, afecta la comunicación y la interacción social, o está acompañado de otros síntomas, es recomendable buscar una evaluación médica y psicológica.

Un especialista en neurología, psiquiatría o terapia del habla podrá determinar si la repetición es parte de un hábito inofensivo o si está relacionada con alguna condición médica que requiera tratamiento.

Un problema no va infravalorado

Repetir varias veces lo mismo puede ser un hábito común, una respuesta al estrés o una señal de un problema más profundo. Desde la ecolalia y la palilalia hasta trastornos neurológicos y deterioro cognitivo, existen múltiples razones por las que una persona puede repetir palabras o frases de manera frecuente.

Observar el contexto en el que ocurre la repetición, analizar si interfiere en la comunicación y estar atentos a otros síntomas pueden ayudar a determinar si se trata de un comportamiento normal o si es necesario buscar ayuda especializada.

La comprensión y el apoyo son clave para mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan este tipo de dificultades en su comunicación diaria.


🔎​ Contenido Verificado ✔️

Este artículo ha sido elaborado basándose en información de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: NIDCD, MedlinePlus, Mayo Clinic, Progressive Pediatric Therapy.

Periodista con más de 20 años de experiencia, comprometido con la creación de contenidos de calidad y alto valor informativo. Su trabajo se basa en el rigor, la veracidad y el uso de fuentes siempre fiables y contrastadas.

Populares