Economía
¿Por qué algunas personas pueden jubilarse a los 63 años?

¿Quién puede jubilarse a los 63 años en España? Requisitos, penalizaciones y alternativas para una jubilación anticipada sin perder demasiado dinero en 2025.
El año 2025 ha traído consigo importantes cambios en el sistema de pensiones en España, afectando tanto la edad de jubilación ordinaria como las condiciones para acceder a la jubilación anticipada. Estos ajustes han sido impulsados por la necesidad de adaptar el sistema de Seguridad Social al incremento de la esperanza de vida y al envejecimiento de la población, garantizando su sostenibilidad a largo plazo.
La edad legal de jubilación ha aumentado progresivamente en los últimos años, con la intención de alcanzar los 67 años en 2027, a menos que el trabajador haya cotizado un mínimo de 38 años y 6 meses, en cuyo caso podrá jubilarse con 65 años sin penalizaciones. Sin embargo, a pesar de este incremento gradual en la edad de retiro, algunas personas pueden jubilarse a los 63 años gracias a la modalidad de jubilación anticipada voluntaria, una opción que permite adelantar la jubilación hasta dos años antes de la edad ordinaria si se cumplen ciertos requisitos específicos.
Este tipo de jubilación no está exento de condiciones y conlleva una serie de penalizaciones económicas en la cuantía de la pensión. Sin embargo, para muchos trabajadores que han tenido largas trayectorias laborales o desempeñan profesiones de alta exigencia, retirarse antes de tiempo sigue siendo una opción atractiva.
¿Qué es la jubilación anticipada voluntaria y quién puede acceder a ella?
La jubilación anticipada voluntaria es una modalidad dentro del sistema de pensiones español que permite a los trabajadores retirarse del mercado laboral dos años antes de la edad ordinaria de jubilación. En 2025, esto significa que quienes cumplan los requisitos podrán jubilarse con 63 años en lugar de 65, siempre que hayan acumulado el número de años de cotización exigidos.
Para acceder a esta modalidad, el trabajador debe cumplir una serie de condiciones que incluyen tanto la edad como el tiempo cotizado. El requisito principal es haber cotizado un mínimo de 35 años a la Seguridad Social, de los cuales al menos dos deben haberse acumulado dentro de los 15 años anteriores al momento de solicitar la jubilación.
Además, la persona interesada debe encontrarse en situación de alta o asimilada al alta en la Seguridad Social, lo que significa que no puede haber dejado de cotizar mucho tiempo antes de solicitar la jubilación anticipada. Este requisito impide que las personas que hayan estado largas temporadas sin empleo puedan acceder automáticamente a esta opción.
Sin embargo, optar por esta modalidad no es gratuito. La pensión que se percibirá será menor que la que correspondería en caso de esperar a la edad ordinaria, ya que se aplican coeficientes reductores sobre la cantidad a percibir. Estas reducciones dependen del número de años cotizados y del tiempo de adelanto de la jubilación.
Cómo afectan los coeficientes reductores a la pensión
Uno de los aspectos más importantes a considerar antes de solicitar la jubilación anticipada voluntaria es la aplicación de coeficientes reductores, los cuales disminuyen el importe de la pensión en función del tiempo cotizado y de cuántos meses se adelante la jubilación.
Los trabajadores con más años cotizados sufrirán una penalización menor en comparación con aquellos que apenas cumplen el mínimo exigido. En términos generales, las reducciones en la pensión pueden oscilar entre un 2,81% y un 21%, dependiendo de la cantidad de años cotizados y de los meses en que se adelante la jubilación.
Por ejemplo, una persona que haya cotizado más de 44 años y 6 meses verá reducida su pensión en un 2,81% por cada mes de adelanto, mientras que aquellos que hayan cotizado entre 38 años y 6 meses y 41 años y 6 meses sufrirán una reducción de 3,26% por cada mes adelantado. Si el adelanto es de 24 meses completos (dos años), la reducción puede alcanzar hasta un 21% en el peor de los casos.
Estas penalizaciones deben ser evaluadas detenidamente, ya que pueden afectar de manera significativa la cuantía mensual de la pensión, sobre todo en jubilaciones con menores cotizaciones acumuladas.
Otras formas de jubilarse antes de los 63 años
Además de la jubilación anticipada voluntaria, existen otras vías que permiten a ciertos colectivos retirarse incluso antes de los 63 años sin enfrentar penalizaciones tan severas o, en algunos casos, sin reducciones en la pensión.
Una de ellas es la jubilación anticipada involuntaria, que permite adelantar la edad de jubilación hasta cuatro años antes de la edad legal cuando la persona ha sido despedida por causas ajenas a su voluntad, como un expediente de regulación de empleo (ERE), el cierre de la empresa o situaciones de fuerza mayor. En este caso, se aplican coeficientes reductores distintos a los de la jubilación anticipada voluntaria, aunque en muchos casos resultan más favorables.
También existen jubilaciones anticipadas específicas para ciertos colectivos, como aquellos trabajadores que han desempeñado profesiones de especial penosidad, toxicidad o peligrosidad. Esto incluye a trabajadores de la minería, personal de vuelo de aviación comercial o profesionales de la policía y las fuerzas de seguridad. En estos casos, la edad de jubilación puede reducirse aún más, dependiendo de los años cotizados en el sector.
Asimismo, las personas con una discapacidad igual o superior al 45% pueden acogerse a la jubilación anticipada sin sufrir penalizaciones, siempre que hayan cotizado un mínimo de 15 años en dicha condición. Esta medida busca proteger a quienes han trabajado en circunstancias de especial vulnerabilidad.
¿Conviene acogerse a la jubilación anticipada? Factores a considerar
La posibilidad de jubilarse a los 63 años puede parecer atractiva para muchos trabajadores que desean dejar el mercado laboral antes de alcanzar la edad legal. Sin embargo, la decisión de acogerse a la jubilación anticipada debe tomarse con pleno conocimiento de sus implicaciones económicas y legales.
Uno de los factores más importantes a evaluar es el impacto de la reducción de la pensión a largo plazo. Aunque pueda parecer un sacrificio asumible en el momento de la jubilación, una disminución del 15% o más en la cuantía de la pensión puede suponer una diferencia significativa en la estabilidad financiera durante la vejez.
También es esencial considerar la situación personal y profesional. Si el trabajador tiene una carrera consolidada y sigue generando ingresos estables, puede ser conveniente aguantar hasta la edad ordinaria para maximizar la pensión. Por otro lado, si la persona ha acumulado un gran número de años cotizados y se encuentra en un empleo con alta exigencia física o emocional, la jubilación anticipada puede representar una opción viable para mejorar su calidad de vida.
En cualquier caso, es recomendable consultar con un asesor financiero o con la Seguridad Social para realizar una simulación personalizada y determinar cuál es la mejor estrategia de jubilación según cada situación particular.
La jubilación anticipada a los 63 años, una opción con ventajas y desventajas
Jubilarse a los 63 años en España es una posibilidad real para quienes cumplen los requisitos establecidos por la Seguridad Social, aunque conlleva reducciones en la pensión que deben ser analizadas con detenimiento. La reforma del sistema de pensiones en 2025 ha ajustado los criterios de acceso a la jubilación, incrementando la edad legal y estableciendo coeficientes reductores específicos para quienes opten por retirarse antes de tiempo.
Para quienes desean dejar el mercado laboral antes, existen opciones más favorables según el tipo de actividad desempeñada y las circunstancias laborales. La clave está en planificar con antelación, conocer las condiciones y tomar una decisión informada que permita disfrutar de una jubilación tranquila y sin sobresaltos financieros.
🔎 Contenido Verificado ✔️
Este artículo ha sido elaborado basándose en información de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: Seguridad Social de España, Boletín Oficial del Estado (BOE), BBVA Mi Jubilación, Expansión, El Economista.

- Casa
Porque se venden tantas casas en Marugán
- Salud
Porque se ha retirado el Colpotrofin
- Cultura y sociedad
Porque un hombre te ilusiona y luego se aleja
- Cultura y sociedad
Porque niegan una carta de invitación
- Casa
Por qué salta el diferencial y qué hacer cuando te quedas sin electricidad
- Salud
Porque falla la primera FIV
- Salud
Porque duele una muela con endodoncia después de años
- Cultura y sociedad
Porque mi pareja no me busca sexualmente