Síguenos

Cultura y sociedad

Por que los niños de repente rechazan a los abuelos

Publicado

el

abuelo lleva niño en hombros

¿Tus niños de repente rechazan a los yayos? Descubre las causas, soluciones y consejos clave para fortalecer este vínculo tan especial.

Las relaciones entre abuelos y nietos suelen estar llenas de amor, anécdotas y recuerdos entrañables. Sin embargo, en algunas familias, ocurre algo desconcertante: el niño que antes corría a los brazos de su abuelo o abuela, de repente, se muestra esquivo o incluso los evita. ¡Y claro, esto puede ser motivo de angustia!

Pero no hay que alarmarse de inmediato. Este comportamiento tiene explicaciones y, lo más importante, soluciones.

Las razones detrás del rechazo

Los niños cambian: etapas del desarrollo y el rechazo inesperado

Uno de los motivos más comunes del rechazo repentino es simplemente una fase del desarrollo infantil. Cuando los bebés tienen entre 7 y 9 meses, pasan por una etapa de angustia por separación, en la que solo quieren estar con sus padres y rechazan a cualquiera que no sea su figura principal de apego.

Esto también puede ocurrir en otros momentos de su crecimiento, como entre los 2 y 3 años, cuando comienzan a afirmar su independencia y decir «no» a todo, incluidos sus abuelos.

Cuando llegan a la preadolescencia, el interés de los niños se desplaza hacia sus amigos y actividades personales. Los abuelos pueden quedar en un segundo plano no por falta de cariño, sino porque los nietos están descubriendo el mundo y explorando nuevas relaciones.

Cuando los cambios en la rutina afectan el vínculo

La frecuencia del contacto también es clave. Si los niños solían ver a sus abuelos todos los días y de repente pasan semanas sin visitarlos, pueden sentir que han perdido la conexión. Esto es especialmente común tras mudanzas, cambios de colegio o ajustes en la rutina familiar.

Si un niño deja de ver regularmente a sus abuelos, podría sentirse más distante cuando finalmente los vuelva a ver. No es rechazo como tal, sino una necesidad de tiempo para readaptarse. Por eso, es fundamental mantener el contacto, aunque sea a través de videollamadas o mensajes de voz.

nieto juega sobre el abuelo

Factores que influyen en la relación

Diferencias en la crianza: el dilema de «los abuelos consienten demasiado»

En algunas familias, los padres y los abuelos tienen ideas muy distintas sobre cómo educar a los niños. A veces, los abuelos son vistos como demasiado permisivos y otras, demasiado estrictos. Esta diferencia puede generar tensiones y los niños, que son muy perceptivos, pueden notar esas discrepancias.

Si los abuelos insisten en imponer reglas que chocan con las de los padres, el niño podría sentirse confundido o incluso incomprendido. Y lo contrario también ocurre: si los abuelos les permiten todo lo que en casa está prohibido, los padres podrían reaccionar limitando las visitas, lo que afecta la relación. Lo ideal es encontrar un equilibrio y respetar los límites establecidos por los padres sin dejar de ser abuelos cariñosos y presentes.

Experiencias negativas: el impacto de los pequeños detalles

A veces, el rechazo no tiene que ver con grandes conflictos, sino con pequeños detalles que los adultos no notan. Un niño podría sentirse incómodo si un abuelo tiene una voz muy fuerte, usa un perfume demasiado intenso o simplemente si un día le hizo un comentario que le molestó, aunque sin intención de ofender.

Además, si en el pasado hubo una situación que el niño interpretó como negativa (una discusión en casa, una mala experiencia o una simple llamada de atención), podría asociar esa sensación con el abuelo o la abuela. En estos casos, lo mejor es abordar el tema con paciencia, sin forzar la situación, y permitir que el vínculo se reconstruya de forma natural.

abuelo abrazado por chico pequeño

Fortaleciendo la relación entre abuelos y nietos

La adolescencia: cuando los abuelos pasan a un segundo plano

A medida que los niños crecen y entran en la adolescencia, suelen alejarse de los adultos en general. Prefieren pasar tiempo con sus amigos y construir su identidad fuera del entorno familiar. Esto no significa que dejen de querer a sus abuelos, sino que están en una etapa de exploración personal.

En esta fase, es importante que los abuelos se mantengan presentes sin imponerse. Proponer actividades que se ajusten a los intereses del adolescente, como hablar de tecnología, ver películas juntos o compartir una afición en común, puede ayudar a reforzar la relación.

Cómo fortalecer el vínculo y superar el rechazo

Si un niño de repente rechaza a sus abuelos, lo más importante es no tomarlo como algo personal. La clave está en actuar con paciencia y empatía. Escuchar lo que siente el niño, respetar sus tiempos y encontrar maneras de conectar de forma natural puede hacer una gran diferencia.

No hay que forzar el contacto ni exigir muestras de cariño. En su lugar, se puede fomentar la relación a través de actividades agradables y compartidas, evitando que el encuentro se sienta como una obligación. La comunicación también juega un papel fundamental. Hablar con los padres del niño para entender mejor la situación y buscar estrategias juntos puede ser de gran ayuda.

El amor de los abuelos: un tesoro que siempre queda

A pesar de las etapas de la vida, los cambios en la rutina y las pequeñas fricciones, el vínculo entre abuelos y nietos es algo especial y perdurable. Puede haber momentos de distancia, pero la semilla del amor y la conexión siempre estará presente.

Con paciencia, comprensión y cariño, los abuelos pueden seguir siendo una parte importante en la vida de sus nietos, incluso cuando parezca que se alejan. Porque al final, los recuerdos más bonitos de la infancia suelen estar llenos de tardes de cuentos, abrazos apretados y meriendas caseras. Y esos recuerdos, aunque pasen los años, nunca se olvidan.


🔎​ Contenido Verificado ✔️

Este artículo ha sido elaborado basándose en información de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: Let’s FamilyAldeas InfantilesÁlvaro BilbaoGobierno de Buenos Aires.

Periodista con más de 20 años de experiencia, comprometido con la creación de contenidos de calidad y alto valor informativo. Su trabajo se basa en el rigor, la veracidad y el uso de fuentes siempre fiables y contrastadas.

Populares