Síguenos

Más preguntas

Planta regaliz donde encontrarla

Publicado

el

planta y flores de regaliz

Glycyrrhiza glabra, Rusia por Yuri Danilevsky, Wikimedia Commons bajo licencia CC BY-SA 4.0.

¿Sabías que puedes cultivar tu propia planta de regaliz en casa? Te contamos dónde encontrarla en España y cómo aprovechar sus múltiples beneficios.

El regaliz (Glycyrrhiza glabra) es una planta con una larga tradición en la gastronomía, la medicina y la cultura popular. Su raíz, conocida por su inconfundible sabor dulce y anisado, ha sido utilizada durante siglos como ingrediente en dulces, infusiones y remedios naturales. En España, esta planta ha crecido de forma silvestre en diversas regiones y también ha sido cultivada con fines comerciales. Sin embargo, con el paso del tiempo, su presencia en el paisaje agrícola ha disminuido y encontrarla no siempre es sencillo.

Para quienes buscan regaliz natural, ya sea para consumo o cultivo, existen diferentes opciones. Desde sus hábitats naturales hasta viveros y tiendas especializadas, el acceso a esta planta sigue siendo posible para aquellos que desean descubrir sus múltiples beneficios. Pero, ¿dónde se puede encontrar exactamente? ¿Se puede cultivar en casa? Y lo más importante, ¿por qué esta planta sigue siendo tan valorada en la actualidad?

El origen del regaliz y su relación con España

El regaliz es originario de la región mediterránea y de Asia Menor, donde crece en climas templados y húmedos. Su nombre proviene del griego glykyrrhiza, que significa «raíz dulce», haciendo referencia al alto contenido de glicirricina, un compuesto natural que le otorga su característico sabor. Desde tiempos antiguos, su uso ha sido documentado en diversas culturas. Los egipcios lo empleaban en pócimas medicinales, los romanos lo masticaban para aliviar la sed en el desierto y en la Edad Media se convirtió en un remedio habitual en los monasterios europeos.

En España, el regaliz encontró un terreno ideal para su desarrollo a lo largo de las riberas de los ríos, especialmente en la cuenca del Ebro y en el valle del Tajo. Durante el siglo XIX y principios del XX, su cultivo se extendió y su raíz se convirtió en un producto de exportación muy valorado. Sin embargo, con el avance de la industria alimentaria y el uso de saborizantes artificiales, su recolección y producción disminuyeron, quedando relegada a unas pocas zonas donde aún se encuentra de manera silvestre.

raices marrones de regaliz

Dónde encontrar plantas de regaliz en España

Para los amantes de lo natural, el regaliz no es solo un ingrediente culinario, sino una planta fascinante con múltiples aplicaciones. Pero, ¿dónde se puede encontrar hoy en día? En España, la planta de regaliz sigue creciendo en su estado salvaje en algunas regiones, pero también se puede adquirir en viveros y tiendas especializadas.

En las riberas del Ebro y el Tajo, especialmente en zonas de Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura, todavía es posible encontrar plantas de regaliz en su hábitat natural. Crecen en terrenos húmedos y arenosos, donde sus raíces pueden extenderse sin dificultad. Sin embargo, la recolección de esta planta en estado silvestre requiere conocer bien su entorno y respetar las normativas locales para evitar su explotación descontrolada.

Para quienes prefieren obtenerla sin necesidad de recorrer kilómetros de riberas, existen alternativas más accesibles. Algunos viveros y centros de jardinería ofrecen ejemplares jóvenes de regaliz, listos para ser cultivados en casa. Tiendas especializadas en plantas aromáticas y medicinales suelen disponer de semillas o pequeños plantones de esta especie. Además, en mercados tradicionales es posible encontrar raíces frescas de regaliz, especialmente en establecimientos dedicados a la venta de productos naturales.

Cultivo del regaliz: cómo hacer crecer esta planta en casa

El regaliz no solo es una planta con historia, sino que también es relativamente fácil de cultivar si se conocen sus necesidades. Aunque en estado silvestre prefiere suelos profundos y húmedos, puede adaptarse a distintos tipos de terreno siempre que reciba suficiente luz solar y riego moderado.

Para cultivar regaliz en casa, lo ideal es contar con un espacio amplio, ya que sus raíces se extienden de forma considerable bajo tierra. En macetas, su crecimiento puede verse limitado, aunque sigue siendo viable con los cuidados adecuados. El sustrato ideal debe ser arenoso y bien drenado, evitando encharcamientos que puedan pudrir las raíces.

El riego debe ser regular, especialmente en los primeros meses tras la siembra. Sin embargo, es importante no excederse, ya que la planta tolera mejor la sequía moderada que el exceso de humedad. En cuanto a su exposición, el regaliz requiere mucha luz, por lo que se recomienda ubicarlo en un lugar soleado, ya sea en el jardín o en un balcón bien iluminado.

El tiempo de cosecha del regaliz es otro factor a tener en cuenta. A diferencia de otras plantas, sus raíces necesitan entre tres y cuatro años para desarrollar el sabor y la concentración de compuestos adecuados para su consumo. La paciencia es clave para quienes desean obtener un regaliz de calidad a partir de su propio cultivo.

trozos de regaliz procesada

Los beneficios del regaliz más allá de su sabor

El regaliz no solo es conocido por su sabor característico, sino también por sus propiedades beneficiosas. Desde la medicina tradicional hasta la industria cosmética, esta planta ha sido utilizada en numerosos ámbitos gracias a su composición química.

En la fitoterapia, el regaliz es apreciado por sus propiedades antiinflamatorias y expectorantes. Se usa habitualmente en infusiones para aliviar la tos, la irritación de garganta y los problemas digestivos. También se ha estudiado su potencial en el tratamiento de úlceras gástricas, gracias a su capacidad para proteger la mucosa estomacal.

Su uso en la industria cosmética ha ido en aumento en los últimos años. Extractos de regaliz se incorporan en productos para el cuidado de la piel, ya que su contenido en flavonoides y antioxidantes ayuda a reducir la inflamación y las manchas cutáneas. Además, su efecto calmante lo hace ideal para pieles sensibles o con tendencia al enrojecimiento.

Incluso en el ámbito de la repostería, el regaliz sigue teniendo un lugar especial. Aunque hoy en día existen muchos saborizantes artificiales que imitan su gusto, nada se compara con el auténtico regaliz natural, que se sigue utilizando en la elaboración de caramelos, licores y tés.

Regaliz y sostenibilidad: el resurgir de su cultivo ecológico

En los últimos años, el interés por el cultivo ecológico ha llevado a la recuperación del regaliz en algunas regiones de España. Proyectos como Ecoradiz, en la ribera del Ebro, han apostado por la producción sostenible de esta planta, reintroduciéndola en el mercado como un producto natural y respetuoso con el medioambiente.

Este tipo de iniciativas no solo buscan recuperar la tradición agrícola del regaliz, sino también promover su consumo en formatos más saludables. En lugar de extractos industriales, muchas pequeñas empresas han empezado a comercializar raíces de regaliz en su estado puro, listas para ser masticadas o utilizadas en infusiones.

El resurgir del interés por las plantas medicinales y los productos ecológicos ha puesto de nuevo al regaliz en el mapa. Más allá de su uso en la industria alimentaria, su valor como planta medicinal y su importancia en la biodiversidad hacen que su cultivo vuelva a cobrar protagonismo.

Para quienes buscan una planta con historia, beneficios y un toque de sabor único, el regaliz sigue siendo una opción inigualable. Ya sea en estado silvestre, en viveros o cultivado en casa, esta raíz milenaria sigue demostrando que su valor va mucho más allá de la simple dulzura.


🔎​ Contenido Verificado ✔️

Este artículo ha sido elaborado basándose en información de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: Leroy MerlinGermigardenFrutas CharitoCadena SER.

Periodista con más de 20 años de experiencia, comprometido con la creación de contenidos de calidad y alto valor informativo. Su trabajo se basa en el rigor, la veracidad y el uso de fuentes siempre fiables y contrastadas.

Populares