Más preguntas
¿Cuándo se cobra la paga extra de verano?

¿Sabías que la paga extra de verano se cobra entre junio y julio? Descubre cómo se determina la fecha exacta y qué factores influyen en su abono.
La paga extraordinaria de verano es uno de los momentos más esperados por los trabajadores en España. Se trata de un ingreso adicional que, en muchos casos, permite afrontar gastos propios de la temporada estival, como vacaciones, viajes o incluso el refuerzo del ahorro familiar. Sin embargo, a pesar de ser una gratificación establecida por ley, su fecha exacta de cobro puede variar según el convenio colectivo, el tipo de contrato y la política interna de cada empresa.
Esta paga extra no solo beneficia a los trabajadores en activo, sino que también se extiende a pensionistas y funcionarios públicos, quienes tienen derecho a recibir este ingreso en un período determinado del año. Pero, ¿cuándo se cobra exactamente? ¿Cómo se calcula su importe? ¿Qué ocurre si la empresa decide prorratearla? En este artículo abordamos en detalle todo lo que necesitas saber sobre la paga extra de verano en España.
Regulación legal de la paga extra de verano
El derecho a recibir pagas extraordinarias está recogido en el Estatuto de los Trabajadores, específicamente en su artículo 31, donde se establece que todos los empleados deben recibir al menos dos pagas extraordinarias al año. La primera de ellas, conocida como paga de verano, se abona generalmente entre los meses de junio y julio, mientras que la segunda, la paga extra de Navidad, se otorga en diciembre.
Sin embargo, la legislación no fija una fecha exacta para su abono, ya que esto queda a criterio de los convenios colectivos o los acuerdos establecidos entre empleador y trabajador. Esto significa que cada sector puede tener diferencias en cuanto al momento exacto de pago y a los criterios para su cálculo.
¿Cuándo se cobra la paga extra de verano según el sector?
Empresas del sector privado y convenios colectivos
En las empresas privadas, la fecha de pago de la paga extra de verano depende del convenio colectivo aplicable a cada sector. En la mayoría de los casos, esta gratificación se abona en la primera quincena de junio o a finales de junio, coincidiendo con el cierre de mes. Otras empresas prefieren retrasar el pago hasta principios de julio, especialmente si tienen que gestionar grandes volúmenes de nóminas o si sus condiciones internas así lo establecen.
Es importante destacar que algunas empresas optan por pagar la paga extra junto con la nómina mensual, mientras que otras prefieren hacer un pago independiente, diferenciándolo del salario ordinario para facilitar su identificación.
Paga extra para funcionarios públicos
Los funcionarios públicos también tienen derecho a dos pagas extraordinarias al año. En este caso, la de verano se abona en el mes de junio, aunque la fecha exacta varía dependiendo de la administración pública en la que trabajen. Normalmente, el Estado, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos establecen sus propios calendarios de pago, pero lo habitual es que la gratificación se incluya en la nómina de junio.
Paga extra de verano para pensionistas
Los pensionistas no se quedan fuera de este beneficio. La Seguridad Social abona las pagas extraordinarias a los pensionistas en junio y noviembre, coincidiendo con la prestación ordinaria del mes. En este caso, la paga extra no se recibe como un ingreso aparte, sino que simplemente se duplica el importe de la pensión mensual correspondiente a ese mes.
Sin embargo, algunas pensiones están exentas de pagas extraordinarias, como aquellas que se reciben en 12 mensualidades prorrateadas, es decir, aquellas en las que el importe anual se distribuye de manera uniforme a lo largo de todo el año.
Cómo se calcula la paga extra de verano
El importe de la paga extraordinaria de verano no es siempre el mismo para todos los trabajadores, ya que depende de varios factores clave, como el salario base, los complementos salariales y el tipo de contrato.
Salario base y complementos incluidos
En términos generales, la paga extra de verano equivale a una mensualidad completa del salario base del trabajador. Sin embargo, algunos convenios incluyen también determinados complementos salariales, como pluses de antigüedad, incentivos o comisiones.
Por ello, es fundamental consultar la nómina o el convenio colectivo para saber exactamente qué conceptos se incluyen en el cálculo de esta gratificación.
Tiempo trabajado y proporcionalidad
Otro aspecto clave es la proporcionalidad. Si un trabajador no ha estado en la empresa durante todo el año, su paga extra se calculará de forma proporcional al tiempo trabajado. Es decir, si un empleado ha estado solo seis meses en la empresa, su paga extra no será completa, sino que recibirá la parte correspondiente a esos meses.
Este mismo criterio se aplica a trabajadores con contratos temporales, quienes reciben una parte proporcional de la paga en función de su tiempo de servicio.
¿Qué es el prorrateo de la paga extra y cómo afecta al trabajador?
En algunos casos, los trabajadores pueden notar que no reciben una paga extra como tal en junio o diciembre. Esto sucede porque algunas empresas optan por prorratear las pagas extraordinarias, dividiendo su importe en 12 mensualidades para que se perciba de manera uniforme durante todo el año.
El prorrateo es completamente legal, pero debe estar establecido en el contrato de trabajo o en el convenio colectivo. Aunque para algunos empleados esta opción puede resultar conveniente porque les permite recibir un salario mensual más alto, otros prefieren recibir la paga extra en momentos específicos para disponer de un ingreso adicional en fechas clave.
¿Qué pasa si la empresa no paga la paga extra de verano?
Si una empresa no abona la paga extra cuando corresponde, el trabajador tiene derecho a reclamarla. Lo primero que se recomienda es consultar la nómina y el convenio colectivo para verificar si la paga estaba prorrateada o si la fecha de pago es diferente.
Si efectivamente la empresa no ha pagado la paga extra de manera indebida, se debe presentar una reclamación por escrito al departamento de Recursos Humanos. Si la empresa no responde o se niega a pagar la cantidad adeudada, el trabajador puede presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo o acudir a la vía judicial para exigir el pago de la gratificación.
Claves para entender la paga extra de verano
La paga extraordinaria de verano es un derecho laboral que garantiza un ingreso adicional a los trabajadores en un período del año en el que los gastos suelen aumentar. Aunque su abono es obligatorio, su fecha de pago y su cálculo pueden variar según el convenio colectivo, el sector laboral y la política de cada empresa.
Tanto trabajadores del sector privado como funcionarios y pensionistas deben conocer sus derechos y asegurarse de recibir la gratificación en el momento adecuado. En caso de dudas, siempre es recomendable revisar la nómina, consultar con el departamento de Recursos Humanos o buscar asesoramiento en sindicatos o abogados especializados en derecho laboral.
Mantenerse bien informado sobre la paga extra de verano no solo ayuda a planificar mejor las finanzas personales, sino que también permite evitar malentendidos y garantizar el cumplimiento de los derechos laborales.
🔎 Contenido Verificado ✔️
Este artículo ha sido elaborado basándose en información de fuentes oficiales y confiables, garantizando su precisión y actualidad. Fuentes consultadas: Boletín Oficial del Estado, AS, Bankinter, La Razón, LaSexta.

- Casa
Porque se venden tantas casas en Marugán
- Salud
Porque se ha retirado el Colpotrofin
- Cultura y sociedad
Porque un hombre te ilusiona y luego se aleja
- Cultura y sociedad
Porque niegan una carta de invitación
- Casa
Por qué salta el diferencial y qué hacer cuando te quedas sin electricidad
- Salud
Porque falla la primera FIV
- Salud
Porque duele una muela con endodoncia después de años
- Cultura y sociedad
Porque mi pareja no me busca sexualmente